Diseño de un modelo de negocio para una empresa distribuidora de alimentos orgánicos y libres de pesticidas y agroquímicos

dc.contributor.advisorGamboa Hernández, Paolaes_CR
dc.contributor.authorGutiérrez Villalobos, Estebanes_CR
dc.contributor.authorMartínez Brenes, José Carloses_CR
dc.contributor.authorRojas Fallas, Jimenaes_CR
dc.date.accessioned2017-11-08T15:27:28Z
dc.date.accessioned2021-06-18T12:27:54Z
dc.date.available2017-11-08T15:27:28Z
dc.date.available2021-06-18T12:27:54Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en ingeniería industrial)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016es_CR
dc.description.abstractEl presente trabajo corresponde a un proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial, en este se desarrolla el diseño de un modelo de negocio para una distribuidora de productos orgánicos y libres de agroquímicos y pesticidas. Como todo emprendimiento, este modelo comienza con una idea. Se plantea en un inicio la idea general de negocio y la necesidad de demostrar que existe realmente una oportunidad para el desarrollo del mismo. Para una primera justificación de que existe una oportunidad se plantea el crecimiento real de una oferta de productos orgánicos en el país, de igual manera se evidencia una demanda y se tiene un primer acercamiento con el mercado al cual se dirige el negocio. Como parte de la justificación también se estudia la manera en que se está comerotalizando el tipo de producto en cuestión a nivel nacional y los comportamientos y tendencias como lo son solidaridad ambiental, estar bien-sentirse bien y ahorro de tiempo. Seguidamente se establecen beneficios del proyecto en diferentes ámbitos, como lo son salud, medio ambiente y la organización en sí. Finalmente se determina el objetivo del proyecto, siendo este la creación de un modelo de negocio que aproveche todas las carencias que se identifican en el mercado y además utiliza una base de trabajo colaborativo entre todas las partes. Para medir el éxito del proyecto se tienen tres indicadores, la viabilidad financiera del negocio, la proporción de alianzas que se logren con partes interesadas, y la aceptación del modelo de negocio por parte de consumidores y proveedores. Para el sustento del proyecto, se establece un marco teórico de referencia, donde se desarrollan temas de interés para la realización del proyecto. Entre estos destaca la metodología Lean Startup, esta metodología plantea que el lanzamiento de la idea, después de un rápido estudio de factibilidad, debe iniciar lo más pronto posible y las mejoras se deben...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Industriales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3495
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectALIMENTOS NATURALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDISTRIBUCION FISICA DE ALIMENTOS - ADMINISTRACIONes_CR
dc.subjectNUEVAS EMPRESAS - PLANIFICACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPLANIFICACION EMPRESARIALes_CR
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICAes_CR
dc.titleDiseño de un modelo de negocio para una empresa distribuidora de alimentos orgánicos y libres de pesticidas y agroquímicoses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41091.pdf
Tamaño:
24.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024