Relaciones de parentesco entre las poblaciones silvestres y cultivadas de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth), utilizando marcadores microsatélites
Cargando...
Archivos
Fecha
2005
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) es la palmera de mayor importancia económica de origen americano. Las poblaciones cultivadas y silvestres abarcan un ámbito de distribución entre los paralelos 16°N y l 7ºS del neotrópico húmedo (Mora Urpí et al. 1997). Varios autores han propuesto que el pejibaye se cultivaba extensa e intensamente en las Américas antes de la llegada de los españoles en el siglo XV (Patiño 1963, Clement y Mora-Urpí 1982, Corrales y Mora-Urpí 1990). Así mismo, los pobladores del neotrópico le han dado diferentes usos; como hortaliza (palmito) y como fuente de energía (fruta) para consumo humano y animal, para producción de aceite, y como madera para construcciones y elaboración de herramientas (Mora-Urpí et al. 1997), Las poblaciones de pejibaye cultivado y silvestre presentan gran variabilidad morfológica (Clement 1986, Mattos 1992, Mora-Urpí et al. 1993). Esta diversidad genética se debe a su antiguo y amplio ámbito de distribución en diferentes ambientes, al aislamiento de sus poblaciones, a la hibridación espontánea, y eventualmente el proceso de selección por el hombre. Por otro lado, varios autores han evaluado la diversidad genética del pejibaye con marcadores RAPDs (Rodrig_ues et al. 2001, 2004, Soasa et al. 2001) y AFLPs (Adin et al. 2004). Para estos marcadores se observaron altos valores de polimorfismos y diversidad genética lo cual es reflejo de la diversidad morfológica del cultivo, La intensidad de la selección de que ha sido objeto este cultivo es notoria en el cambio del tamaño de sus frutos. La mayoría de las razas de pejibaye han evolucionado a partir de sus ancestros silvestres con frutos menores de 1 0g, hasta frutos mayores de l 00g (Zúñiga 2004). Por otra parte, las razas de pejibaye, también se clasifican según el tamaño del fruto en microcarpas (<20 g), mesocarpas (21g a 70g) y macrocarpas (>70g) (Mora-Urpí et al 1993)...
Descripción
Tesis (magister scientiae en biología con énfasis en genética y biología molecular)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2005.
Palabras clave
PEJIBAYES - INVESTIGACIONES - CULTIVO, GENETICA - VARIEDADES