Trabajo social y narcotráfico: conviviendo con el crimen organizado en los Barrios del Sur de San José

dc.contributor.advisorVillegas Herrera, César
dc.contributor.authorElizondo Santiago, María Fernanda
dc.contributor.authorSalazar Galarza, Mariela
dc.date.accessioned2023-03-23T16:10:54Z
dc.date.available2023-03-23T16:10:54Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2019
dc.description.abstractLa presente investigación estudia la configuración que toma la intervención profesional de Trabajo Social, en contextos con presencia de narcotráfico. El interés surge debido a experiencias previas de las investigadoras en su formación académica, donde fue posible acercarse y vivenciar las implicaciones de intervenir en espacios locales con un protagonismo importante del tráfico de drogas. Teniendo lo anterior en cuenta, se entiende que la dinámica de esta economía se encuentra estrictamente condicionada por su carácter ilegal, es este elemento el que provoca que dentro del narcotráfico el uso de la violencia, la corrupción, el apego a vínculos de confianza, entre otras estrategias, sean mecanismos medulares utilizados hasta sus últimas consecuencias para la subsistencia del negocio; mismo que haciendo estas salvedades, se estructura comercialmente de la misma forma que otras economías dentro del sistema económico capitalista. De esta manera, se parte de la premisa de que, debido a su estructuración y funcionamiento, el narcotráfico provoca un impacto en la vida cotidiana de las personas que conviven con los agentes ilícitos y en este punto, las profesionales en Trabajo Social como personas que interactúan directamente con las y los habitantes de estos espacios locales, reciben también las consecuencias del tráfico de drogas. El problema de estudio aborda las implicaciones del narcotráfico en la intervención, mismas que generan modificaciones en la cotidianeidad laboral, estrategias que han sido incorporadas por las profesionales sobre la marcha de sus intervenciones, esto con la finalidad de que tanto sus actividades, propias del quehacer de Trabajo Social, como las eventualidades necesarias para el funcionamiento del negocio, no se vean afectadas, y puedan convivir sin enfrentarse a situaciones problemáticas, propias de la peligrosidad que implica esta economía. La investigación tuvo como foco de atención los Barrios del Sur...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Social
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18836
dc.language.isospa
dc.subjectANALISIS DEL DISCURSO
dc.subjectMEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
dc.subjectNARCOTRAFICO - SAN JOSE (COSTA RICA)
dc.subjectREPRESENTACIONES SOCIALES
dc.subjectSAN JOSE (COSTA RICA) - CONDICIONES ECONOMICAS
dc.subjectTRABAJADORES SOCIALES - SAN JOSE (COSTA RICA)
dc.subjectTRABAJO SOCIAL - COSTA RICA
dc.titleTrabajo social y narcotráfico: conviviendo con el crimen organizado en los Barrios del Sur de San José
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45111.pdf
Tamaño:
1.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024