Sistema socio-ecológico del Corredor Biológico Alexander Skutch: una zonificación de límites de cambio aceptable y estándares abiertos

dc.contributor.advisorEspinoza Cisneros, Edgar
dc.contributor.authorHernández Vargas, Katherine
dc.contributor.authorRojas Arias, José Javier
dc.date.accessioned2024-02-20T21:00:41Z
dc.date.available2024-02-20T21:00:41Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionPráctica dirigida (licenciatura en geografía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Geografía, 2023
dc.description.abstractLos corredores biológicos forman parte de las estrategias para mantener la sostenibilidad en Costa Rica. Sin embargo, estas son áreas frágiles en donde tienen lugar medios de vida productivos con diferentes impactos al ambiente que en ocasiones colindan con zonas de amortiguamiento de áreas silvestres protegidas. El hecho de que en el país no se hayan realizado metodologías de zonificación especialmente dirigidas a corredores biológicos, puede poner en riesgo la adecuada gestión de esos territorios. Por lo anterior, en este Trabajo Final de Graduación se propuso una metodología de zonificación basada en la metodología de Límites de Cambio Aceptable de Cole y Stankey (1997), ajustada a lo más reciente que ha puesto en práctica el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC 2018a) en materia de zonificación de Áreas Silvestre Protegidas. El sitio de estudio escogido fue el Corredor Biológico Alexander Skutch por poseer elementos importantes para una gestión integral, participativa (aspectos que se han fortalecido con los años) y ser un sitio con potencial para la aplicación de alternativas sostenibles de producción. Para generar la zonificación se consideró necesario definir e integrar Elementos Focales de Manejo ecológicos y productivos y la utilización de Unidades Geoestadísticas Mínimas para la delimitación del territorio, en específico, los límites de comunidades. De este modo, se crearon ¿zonas¿ de la zonificación producto de las características y diferencias existentes entre comunidades, las cuales poseen problemáticas distintas que deben atenderse mediante la generación estrategias particulares acorde a la situación de cada comunidad. En el resultado de la zonificación se concluyó que, para mantener un CoBAS adaptativo, las comunidades necesitan integrarse más en la toma de decisiones del comité local. Sumado a lo anterior, se debe mejorar la claridad de los instrumentos...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Geografía
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21852
dc.language.isospa
dc.subjectCORREDOR BIOLOGICO ALEXANDER SKUTCH (PEREZ ZELEDON, SAN JOSE, COSTA RICA) - ADMINISTRACION
dc.subjectCORREDOR BIOLOGICO ALEXANDER SKUTCH (PEREZ ZELEDON, SAN JOSE, COSTA RICA) - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
dc.subjectCORREDOR BIOLOGICO ALEXANDER SKUTCH (PÉREZ ZELEDON, SAN JOSE, COSTA RICA)
dc.subjectCORREDORES (ECOLOGIA) - PEREZ ZELEDON (SAN JOSE, COSTA RICA)
dc.subjectGESTION AMBIENTAL
dc.titleSistema socio-ecológico del Corredor Biológico Alexander Skutch: una zonificación de límites de cambio aceptable y estándares abiertos
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
47737.pdf
Tamaño:
5.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024