Evaluación del efecto de la concentración de proteína en la materia prima para la elaboración de queso fresco sobre las características fisicoquímicas, la percepción sensorial de los consumidores y el rendimiento del producto final a nivel piloto e industrial

dc.contributor.advisorVíquez Barrantes, Dianaes_CR
dc.contributor.authorNájera Ruiz, Rodiney Xavieres_CR
dc.date.accessioned2019-11-06T22:10:40Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:00:17Z
dc.date.available2019-11-06T22:10:40Z
dc.date.available2021-06-17T05:00:17Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2019es_CR
dc.description.abstractSe evaluó el efecto del contenido de proteína en la materia prima para la elaboración de queso fresco a escala piloto. Se evaluaron 3 concentraciones de proteína como tratamientos, con 3 repeticiones. Por medio de un análisis de covarianza, bajo un diseño experimental de bloques completos, se determinó que no existen diferencias significativas entre la composición de las materias primas. A los quesos elaborados a escala piloto se les realizó análisis proximal, análisis de perfil de textura (TPA), cálculo de recuperación de componentes, cálculo del porcentaje de rendimiento y análisis sensorial de discriminación y de agrado. No se obtuvo diferencia significativa, al 95 % de confianza, para ninguna de las variables respuesta analizadas, pero la potencia de prueba para la mayoría de ellas sugiere que es posible que exista diferencia entre ellas si se aumenta las repeticiones del análisis y se controla de mejor manera la concentración de la materia prima. Con base en los resultados obtenidos a escala piloto, se llevó a cabo una prueba exploratoria a nivel industrial para observar el comportamiento del queso resultante, desde su caracterización fisicoquímica, rendimiento y textura, respecto al queso tradicional de la empresa. La materia prima empleada en la prueba industrial presentó mayor contenido de proteína, pero una menor proporción proteína/grasa (PPG) respecto al control industrial, por lo que las características obtenidas en el queso resultante se deben al efecto de estas dos variables. De manera exploratoria se puede observar que al aumentar la concentración de proteína en la materia prima se obtuvo un aumento del contenido de grasa, de rendimiento, de recuperación de humedad, de dureza y de masticabilidad en el queso elaborado, mientras que se notó la disminución en el contenido de proteína, de humedad y de la recuperación de grasa y de proteína. Además, se observó una elevada densidad de cuajada en el tanque...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimentoses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10197
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectPROPIEDADES FISICOQUIMICASes_CR
dc.subjectQUESOSes_CR
dc.subjectQUESOS - ANALISISes_CR
dc.subjectQUESOS - INDUSTRIA Y COMERCIOes_CR
dc.titleEvaluación del efecto de la concentración de proteína en la materia prima para la elaboración de queso fresco sobre las características fisicoquímicas, la percepción sensorial de los consumidores y el rendimiento del producto final a nivel piloto e industriales_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44267.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024