Biología reproductiva de algunas ciclantáceas (Cyclanthaceae) y de los picudos asociados (coleoptera: Curculionidae)

dc.contributor.advisorHanson Snortum, Paul E. 1953-es_CR
dc.contributor.authorFranz, Nico Marioes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T16:23:39Z
dc.date.accessioned2021-09-01T17:21:34Z
dc.date.available2019-07-13T16:23:39Z
dc.date.available2021-09-01T17:21:34Z
dc.date.issued1999es_CR
dc.descriptionTesis (magister scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Biología, 1999.es_CR
dc.description.abstractSe estudió la fenología, antesis, polinización, y fructificación de 11 especies de ciclantáceas en La Selva, Costa Rica, con enfásis en Asplundia uncinata, Chorigyne pendula, y Dicranopygium wedelii. Se observaron diferentes patrones de floración, por ejemplo entre las cinco especies de Asplundia. La duración de antesis füe altamente constante, y hubo un traslape entre la fase pistilada y estaminada. La termogénesis y las fragancias representaron las características florales más variables. Las 13 especies de picudos que visitaron las inflorescencias difirieron en su presenc ia y abundancia durante la antesis, así como en su comportamiento. Sólo cinco especies se consideraron como polinizadores. Phyllotrox sp. C1 polinizó todas las especies de ciclantáceas menos C. pendula. Tanto la geitonogamia como la termogénesis durante la fase pistilada y estaminada podrían aumentar la cantidad de polen que se transfiere entre y dentro de las inflorescencias de A. uncinata. La alta tasa (81.2%) de infructescencias podridas se debió probablemente a una polinización insuficiente de Phyllotrox sp. Cl. El desarrollo de este picudo se realizó en las infructescencias podridas, y también en las flores estaminadas que cayeron al piso. La disponibilidad de luz y el hábito clonal de A. uncinata podrían alterar el resultado del mutuali smo facultativo entre ambas especies. Entre las especies de picudos que se alimentaron, oviposítaron, y se desarrollaron en las inflorescencias e infructescencias de ciclantáceas hubo polinizadores y no-polinizadores, parásitos de flores pistiladas y estarninadas, de estaminoides, de infructescencias maduras y podridas, e incluso depredadores de semillas. Se distinguieron cuatro grupos según las combinaciones principales de estos hábitos. Diez especies de picudos se reprodujeron en un solo género de ciclantáceas.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Biologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7214
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectABEJONES - REPRODUCCIONes_CR
dc.subjectFECUNDACION DE LAS PLANTAS POR INSECTOS - INVESTIGACIONESes_CR
dc.subjectINSECTOS - REPRODUCCIONes_CR
dc.titleBiología reproductiva de algunas ciclantáceas (Cyclanthaceae) y de los picudos asociados (coleoptera: Curculionidae)es_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
18951.pdf
Tamaño:
16.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024