Representaciones sociales sobre la alimentación asociadas a la malnutrición por exceso de peso en niños y niñas de la Escuela Inglaterra, San Rafael de Montes de Oca
dc.contributor.advisor | Alfaro Porras, Eyleen | |
dc.contributor.author | Vargas Hernández, Angie | |
dc.date.accessioned | 2023-06-09T20:54:38Z | |
dc.date.available | 2023-06-09T20:54:38Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en sociología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociología, 2010 | |
dc.description.abstract | En los últimos años, la malnutrición por exceso de peso ha llegado a tener una importancia sin precedentes debido al incremento en la prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad pandémica. Igualmente, de ella se derivan otras enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, entre otras. En Costa Rica, dichas enfermedades representan las principales causas de mortalidad desde hace más de una década. Por esta razón, el tema de la alimentación viene a cobrar interés en diferentes áreas académicas, como la sociología, en respuesta a la situación epidemiológica actual. Particularmente, esta investigación pretende conocer algunas representaciones sociales de la alimentación que pueden estar ligadas a la malnutrición por exceso de peso en los niños y las niñas de la Escuela Inglaterra de San Rafael de Montes de Oca, teniendo acceso a la cotidianidad y las prácticas alimentarias de estos niños y niñas, sus madres y docentes, mediante una metodología predominantemente cualitativa y partiendo de la teoría de las representaciones sociales, la fenomenología y la sociología de la alimentación. Entre los resultados más importantes, la condición económica como base material para el acceso a los alimentos es uno de los factores de mayor peso para lograr una alimentación saludable, lo cual pone en evidencia la vulnerabilidad nutricional a la que estos niños y niñas y sus familias son sujetos. Al mismo tiempo, esto se ve agravado por diversos mitos y creencias, gestados desde la historia familiar en torno a algunas prácticas alimentarias, así como su concepción de alimentación saludable, pues ejerce un peso importante desde la esfera cultural en cuanto a las decisiones familiares. A pesar de que la modernidad alimentaria implica una predominancia... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Sociología | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19359 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | ESCUELA DE INGLATERRA (SAN RAFAEL DE MONTES DE OCA, COSTA RICA) | |
dc.subject | HABITOS ALIMENTICIOS | |
dc.subject | NIÑOS - NUTRICION | |
dc.subject | OBESIDAD EN NIÑOS | |
dc.subject | REPRESENTACIONES SOCIALES | |
dc.subject | TRASTORNOS NUTRICIONALES | |
dc.title | Representaciones sociales sobre la alimentación asociadas a la malnutrición por exceso de peso en niños y niñas de la Escuela Inglaterra, San Rafael de Montes de Oca | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1