Evaluación de diferentes métodos para la ruptura de la latencia en la semilla de la maleza del arroz, zacate manchado (Ischaemum rugosum) Salisb.

dc.contributor.advisorRodríguez Ruiz, Ana Maríaes_CR
dc.contributor.authorPortuguez García, Mary Pamelaes_CR
dc.date.accessioned2018-06-06T19:03:59Z
dc.date.accessioned2021-06-16T20:33:43Z
dc.date.available2018-06-06T19:03:59Z
dc.date.available2021-06-16T20:33:43Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2017es_CR
dc.description.abstractLa maleza Ischaemum rugosum produce semillas en cantidad suficiente como para infestar un campo cultivado de arroz, sin embargo; su germinación es muy desuniforme debido a la presencia de latencia; proceso que afecta su manejo, a la vez que los trabajos de investigación sobre la misma. Para comprobar este fenómeno y lograr la ruptura de esta latencia se realizaron cinco experimentos de forma independiente y de este modo obtener métodos para estimular la germinación de las semillas, para luego poder utilizarlas en distintos trabajos. Las pruebas se realizaron entre febrero a julio del 2016. El primer experimento se realizó en campo abierto en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) y los demás experimentos se ejecutaron en el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas (CIGRAS), como variable de respuesta se realizó un conteo de semillas germinadas (del primer al cuarto experimento) y se determinó la masa (g) de las semillas escarificadas y no escarificadas (quinto experimento). El primer experimento se realizó en dos estaciones, en la seca y en la transición a lluviosa, la estación seca, se utilizaron los porcentajes de sombra: 0%, 30%, 50%, 70% (sarán verde) y 100%, (sarán negro). En el primer experimento que se efectuó en la estación transición a lluviosa, se utilizaron los mismos porcentajes de sombra pero se cambió el sarán negro por 70% (sarán blanco); en ambos experimentos se emplearon semillas escarificadas y no escarificadas. En el segundo experimento se probaron dos sustancias de imbibición (agua y nitrato de potasio) y dos tiempos de imbibición (16 horas y 24 horas) y un testigo sin imbibición. En el tercer experimento se sometieron las semillas durante tres semanas a cuatro regímenes de temperatura constante, un grupo de semillas se colocó a 15°C, otro grupo a ciclos alternos de 15°C (12 horas) y 30°C (12 horas)...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4332
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectARROZ - CULTIVOes_CR
dc.subjectCONTROL DE MALEZAS - METODOS - EVALUACIONes_CR
dc.subjectLATENCIA EN LAS PLANTASes_CR
dc.subjectSEMILLAS DE MALEZASes_CR
dc.titleEvaluación de diferentes métodos para la ruptura de la latencia en la semilla de la maleza del arroz, zacate manchado (Ischaemum rugosum) Salisb.es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41862.pdf
Tamaño:
2.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024