Paleovegetación y su relación con las sociedades prehispánicas del 300 N.E al 1200/1300 N.E. según la secuencia ocupacional del montículo 01, Nuevo Corinto (L-72-NC)

dc.contributor.advisorSalgado González, Silvia
dc.contributor.authorLópez Rojas, María
dc.date.accessioned2023-03-08T18:32:26Z
dc.date.available2023-03-08T18:32:26Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis (maestría académica en antropología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2019
dc.description.abstractEl presente trabajo estudió el vínculo entre las sociedades prehispánicas y su entorno. La investigación se enfocó en las prácticas culturales y su registro en la paleovegetación de Nuevo Corinto (L-72 NC) desde el 300 n.e. hasta el 1200/1300 n.e. Para esto, la investigación incluyó los planteamientos sobre las interacciones humano-ambiente (Human-Environment lnteractions, HEI), las cuales se enfocan en el estudio de las transformaciones ambientales en un amplio espectro cultural y temporal. Según las HEI, la domesticación de paisajes comprende una amplia gama de estrategias y prácticas de transformación del ambiente. Las actividades humanas que alteran los ambientes son diversas, sin embargo, las prácticas agrícolas, constructivas y agroforestales sobresalen debido a su impacto y su carácter histórico; lo cual favorece que éstas sean registradas arqueológicamente en Costa Rica y otras partes del mundo. Es así que, las actividades humanas desarrolladas en Nuevo Corinto fueron inferidas mediante 16 muestras de suelos recuperadas durante la excavación del montículo principal (M-01). Los suelos fueron recolectados en uno de los perfiles estratigráficos de la operación 2-3-2-2-1 SW. Dichas muestras se procesaron por medio de análisis de fitolitos, esta técnica fue seleccionada debido a su alto potencial en suelos ácidos del trópico. Por ende, la metodología incluyó diversas etapas, tales como: recolección y descripción de suelos, así como la extracción e identificación de fitolitos; esto con el fin de comparar porcentualmente los datos. Finalmente, la evidencia analizada mostró un total de 35 morfotipos y 16 taxones; los cuales indicaron una estructura de la paleovegetación compuesta por zacates, palmas, árboles, herbáceas y cultivos. Adicionalmente, la paleovegetación comprendió una diversidad taxonómica similar a la registrada en bosques húmedos tropicales.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Antropología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18302
dc.language.isospa
dc.subjectFITOLITOS - ANALISIS
dc.subjectHOMBRES - INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE - SITIO NUEVO CORINTO (LIMON, COSTA RICA)
dc.subjectRESTOS DE PLANTAS (ARQUEOLOGIA) - SITIO NUEVO CORINTO (LIMON, COSTA RICA)
dc.titlePaleovegetación y su relación con las sociedades prehispánicas del 300 N.E al 1200/1300 N.E. según la secuencia ocupacional del montículo 01, Nuevo Corinto (L-72-NC)
dc.typetesis de maestría

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44896.pdf
Tamaño:
28.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024