Maestría Académica en Antropología
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 7 de 7
Ítem En el manoseo obsceno de delicados temas: hacia una comprensión de la pornografía amateur en la comunidad Online www.forodecostarica.com(2017) Alpízar Lobo, NatashaLa presente investigación de enfoque cualitativo que se propuso comprender la pornografía amateur desde una perspectiva antropológica. Para ello, se realizó una aproximación etnográfica a la comunidad online wwwforodecostarica.com; es decir, este trabajo se caracteriza por una profunda inmersión en campo, la investigadora vivenció y fue partícipe de la cotidianidad y dinámicas de dicha comunidad por un tiempo prolongado, en donde aparte de la aplicación de técnicas como la observación, también se realizó entrevistas en profundidad y análisis de una importante cantidad de imágenes publicadas en el sitio. A partir de lo anterior, se pudo establecer una relación íntima entre las características de la comunidad y las de la pomografia. Desde la descripción de perfiles, la estructuración y la constitución de la comunidad online, se evidencia la fragmentación de la misma lo cual denominan parte de arriba y parte de abajo, hecho que, en concreto, posibilita la publicación y consumo de material pornográfico, además de marcar la pauta en cuanto a la estética, la percepción y las diversas modalidades de uso que deja como resultado la importancia de la autenticidad, el reconocimiento social, los rasgos de los cuerpos expuestos y la estimulación de la heteronormatividad. De manera que, en concordancia con los resultados, en esta tesis se discuten algunas aproximaciones que se han hecho a la pornografía, en las cuales pareciera que este fenómeno se agota en sí mismo cine, fotografía, literatura y se le despoja de su contexto más inmediato o particular. o prima el interés por comprenderlo desde Ja posición y mundo de sentido del Otro. En este caso en particular, desde la comunidad, posición que se ha tomado en esta investigación.Ítem La configuración de la identidad de las mujeres de la comunidad de Llano Grande de Cartago: una exploración del cuerpo como medio de expresión de la identidad(2011) Mata Benavides, AndreaEsta investigación indaga el significado cultural del ser mujer para las mujeres que habitan la comunidad rural de Llano Grande de Cartago. Se enfoca en identificar los elementos que conforman la cotidianidad de las mujeres en relación a su dinámica social, sus experiencias personales, desempeño laboral, expectativas de vida y proyección a futuro; es decir, cómo se configura su identidad en un contexto sociocultural común, de carácer rural y en constante desarrollo socioeconómico. La propuesta de investigación tiene como particularidad el estudio de la representación y la percepción del cuerpo femenino dentro de la construcción de la identidad de ser mujer. A su vez, la exploración de técnicas de recolección de datos enfocadas en el cuerpo humano femenino y que son sugeridas por las Artes Dramáticas y la Antropología del Cuerpo, complementan la investigación etnográfica, con lo que se logra profundizar en el conocimiento y la comprensión antropológica de la realidad de las mujeres de esta localidad.Ítem Producción y consumo de objetos en hueso en tres sitios arqueológicos de Bahía Culebra: Nacascolo (G-89 NA), Jícaro (G-439 JI) y la Cascabel (G-512 LC), durante el período Sapoá(2017) Fallas Fallas, Javier AntonioEsta investigación está orientada al estudio de la producción, uso y el consumo de objetos que fueron elaborados en hueso. Los ejemplares analizados provienen de 3 sitios arqueológicos ubicados en la Bahía Culebra. concretamente: Nacascolo (G-89 Na), Jícaro (G-439 Ji) y La Cascabel (G-512 LC). cuyos contextos fueron fechados entre el 800 y el 1550 d. C., y pertenencen al período Sapoá/ Ometepe de la periodización establecida para la Gran Nicoya. El documento se compone de 8 capítulos. El primero consiste en el planteamiento de la investigación (objetivos) y una presentación de las principales características de las sociedades precolombinas de la Gran Nicoya que habitaron durante el período Sapoá/ Ometepe, enfatizando en las actividades de subsistencia y en las prácticas mortuorias documentadas en los sitios ubicados en Bahía Culebra. También se detalla en los contextos arqueológicos más relevantes que fueron excavados en los sitios Nacascolo, Jícaro y La Cascabel. En el segundo capítulo se aborda los antecedentes del hueso trabajado en la Gran Nicoya desde 2 perspectivas; primero se muestran los hallazgos arqueológicos según su distribución temporal y espacial; en segundo lugar. se expone la información plasmada en las fuentes etnohistóricas del siglo XVI que hacen mención sobre la portación de restos óseos modificados en los pobladores de esta zona. Los referentes teóricos utilizados para esta investigación se exponen en el tercer capitulo. El cuarto se compone de las cualidades del método dialéctico, las características de la muestra seleccionada. y la propuesta metodológica establecida para este trabajo, la cual incluye un análisis clasificatorio (identificación materia prima, huellas presentes en los huesos modificados) y un análisis contextual, que corresponden a los espacios donde se encontraron los objetos en hueso. En el quinto capitulo se puntualiza en los resultados generados...Ítem Paleovegetación y su relación con las sociedades prehispánicas del 300 N.E al 1200/1300 N.E. según la secuencia ocupacional del montículo 01, Nuevo Corinto (L-72-NC)(2019) López Rojas, María; Salgado González, SilviaEl presente trabajo estudió el vínculo entre las sociedades prehispánicas y su entorno. La investigación se enfocó en las prácticas culturales y su registro en la paleovegetación de Nuevo Corinto (L-72 NC) desde el 300 n.e. hasta el 1200/1300 n.e. Para esto, la investigación incluyó los planteamientos sobre las interacciones humano-ambiente (Human-Environment lnteractions, HEI), las cuales se enfocan en el estudio de las transformaciones ambientales en un amplio espectro cultural y temporal. Según las HEI, la domesticación de paisajes comprende una amplia gama de estrategias y prácticas de transformación del ambiente. Las actividades humanas que alteran los ambientes son diversas, sin embargo, las prácticas agrícolas, constructivas y agroforestales sobresalen debido a su impacto y su carácter histórico; lo cual favorece que éstas sean registradas arqueológicamente en Costa Rica y otras partes del mundo. Es así que, las actividades humanas desarrolladas en Nuevo Corinto fueron inferidas mediante 16 muestras de suelos recuperadas durante la excavación del montículo principal (M-01). Los suelos fueron recolectados en uno de los perfiles estratigráficos de la operación 2-3-2-2-1 SW. Dichas muestras se procesaron por medio de análisis de fitolitos, esta técnica fue seleccionada debido a su alto potencial en suelos ácidos del trópico. Por ende, la metodología incluyó diversas etapas, tales como: recolección y descripción de suelos, así como la extracción e identificación de fitolitos; esto con el fin de comparar porcentualmente los datos. Finalmente, la evidencia analizada mostró un total de 35 morfotipos y 16 taxones; los cuales indicaron una estructura de la paleovegetación compuesta por zacates, palmas, árboles, herbáceas y cultivos. Adicionalmente, la paleovegetación comprendió una diversidad taxonómica similar a la registrada en bosques húmedos tropicales.Ítem Acercamiento a las expresiones del modo de vida en un sector en el sitio Piedra Alegre (A-432 PA), a partir de sus prácticas rituales entre el 300 D.C. y 800 D.C., Cutris, San Carlos, Alajuela(2018) Quesada Ávila, Daniela; Salgado González, SilviaLa presente investigación está orientada al acercamiento de expresiones del modo de vida de un sector ritual en el sitio Piedra Alegre en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela, en el período comprendido entre el 300 y el 800 d.C. El sitio arqueológico se ubica dentro de la finca RICYLAR donde el principal uso de suelo corresponde a la producción agrícola de la piña. El primer capítulo comprende el planteamiento de la investigación (objetivos), así como una contextualización del sitio en relación a su ubicación, características geológicas, geomorfológicas y geográficas que contribuyen al entendimiento del medio donde se ubica. El segundo capítulo reúne los antecedentes principales que contribuyeron al desarrollo de la investigación. Estos se dividen en cuatro partes: antecedentes etnohistóricos, análisis de aquellos sitios con características similares al sector en estudio en Piedra Alegre y que se ubican en el período antes mencionado, además de los trabajos realizados en sitios en las llanuras del norte, y, finalmente, los trabajos realizados propiamente en el sitio Piedra Alegre previo a esta investigación. El tercer capítulo aborda los lineamientos teóricos y conceptuales del materialismo histórico que conducen la investigación. El cuarto capítulo desglosa los pasos metodológicos que se llevaron a cabo, entre ellos el trabajo de campo realizado en dos temporadas y el trabajo de laboratorio llevado a cabo en el Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra de la UCR y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El quinto capítulo reúne todos los resultados obtenidos a partir del abordaje metodológico, incluye el análisis de los contextos excavados, así como de todo el material cerámico, lítico y orgánico que fue recolectado en campo. Es en el sexto capítulo donde se discuten...Ítem La tradición alimentaria en la Talamanca indígena(2005) González Arce, Romano; Bozzoli Vargas, María EugeniaEl cambio en la alimentación de los pueblos tradicionales hacia una dieta industrializada deviene en problemas de salud antes desconocidos en ellos. Este llamado de atención se ha hecho para los pueblos talamanqueños y por ello este estudio se plantea analizar los cambios recientes en el patrón alimentario talamanqueño estudiando sus causas y posibles consecuencias. Se compara un patrón alimentario de referencia tipicamente bribri con el actual patrón alimentario de Soqui, una comunidad tradicional talamanqueña, también bribri y con algunas familias de este mismo pueblo que migraron a otro que tiene un alto grado de aculturación. El primero se construye a partir de fuentes documentales, el segundo y tercero con entrevistas no estructuradas y observaciones del autor. Fruto de esa comparación se obtienen las diferencias cuyos orígenes y percepciones se estudian con estas últimas técnicas de investigación y la discusión, validación, cotejo y complementación constante de una familia de la comunidad. Estas diferencias son: se inicia la producción de arroz para el autoconsumo, aumenta la utilización de manteca, se inicia el uso de azúcar, disminuyen el consumo de carnes y hojas comestibles silvestres (quelites). El arroz (cultivo y consumo) es rápidamente apropiado al punto en que se diseñó en la comunidad una herramienta para la recolección de la espiga madura. Mejora la seguridad alimentaria. La manteca vegetal se conocía pero se han incrementado el número de usos en la cocina bribri y se le hace responsable parcial de la merma en la presencia natural de quelites. Si la población mantiene el ritmo de trabajo fisico actual, no se prevén problemas de salud en la población por un mayor consumo de manteca. El azúcar por el contrario, ya está dañando los dientes de los niños que son destetados con una mezcla en biberón de maicena, leche en polvo y azúcar. La casi nula...