El credito del Sistema Bancario Nacional: del estado interventor a la liberalización de la economía, 1948-1987

dc.contributor.advisorAcuña Ortega, Víctor Hugo
dc.contributor.authorBrenes Arguedas, Lidiettees_CR
dc.date.accessioned2019-10-07T18:11:53Z
dc.date.accessioned2021-06-15T18:04:55Z
dc.date.available2019-10-07T18:11:53Z
dc.date.available2021-06-15T18:04:55Z
dc.date.issued1989es_CR
dc.descriptionTesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comision del Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1989.es_CR
dc.description.abstractEl presente trabajo se titula: El Crédito de la Banca Nacionalizada: del Estado Interventor a la Liberalización de la Economía 1948-1987 y en él se analiza el papel que el crédito ha desempeñado en la sociedad costarricense desde el momento en que se promulgó el Decreto Ley Nº 71, el 21 de junio de 1948. Se parte del problema de los origenes de esa disposición; entonces se investiga la coyuntura que planteó la guerra civil de 1948 en cuanto a que fue un momento muy especial para un gobierno de facto, porque la facilidad de gobernar por decreto permitía poner en vigencia una serie de medidas de suyo controversiales. Luego de investigar los principios doctrinales de esa generación, que fueron discutidas en las agrupaciones que se formaron tales como el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, los Partidos Acción Demócrata y Social Demócrata, se llega a la conclusión de que no existian antecedentes al respecto, que la nacionalización es una medida sin prosapia, por lo que el acuerdo se tomó en unos pocos minutos, de modo repentino, ante la urgencia que tenia la Junta de pagar un sebregiro. En esos momentos tuvieron una actuación determinante el Presidente de la Junta, José Figueres; el Ministro de Trabajo Padre Benjamin Nüñez, porque le dio el contenido ético a la medida, y el Ministro de Economia y Hacienda, Lic. Alberto Marten, autor intelectual de la misma. A pesar de esa falla doctrinal, el Decreto Ley no resultó un injerto en la legislación vigente, porque ya el sistema financiero nacional había adquirido una gran madurez y porque el Estado había dado muestras de querer intervenir de forma sistemática en la vida económica, con el propósito de paliar los conflictos sociales. Se examina en el Capítulo II todo el proceso de institucionalización del Decreto Ley y se advierte que existen dos puntos de vista. For un lado se encuentran los grupos y personas que tratan de socavar sus bienes legales, y que por último...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Historiaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8736
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCOSTA RICA - CONDICIONES ECONOMICAS - 1948-1987es_CR
dc.subjectCOSTA RICA - POLITICA ECONOMICAes_CR
dc.subjectCREDITO - HISTORIA - COSTA RICAes_CR
dc.titleEl credito del Sistema Bancario Nacional: del estado interventor a la liberalización de la economía, 1948-1987es_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
11775.pdf
Tamaño:
38.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024