Diseño de una propuesta de lineamientos preventivos a partir de los hallazgos relacionados con las principales lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo asociados al entrenamiento con pesas en gimnasio convencional y el entrenamiento CrossFit: revisión sistemática 2007-2017, Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica

dc.contributor.advisorRodríguez Ramírez, Gretteles_CR
dc.contributor.authorJara Zárate, Yorlannyes_CR
dc.contributor.authorMoya Álvarez, María Josées_CR
dc.date.accessioned2019-10-08T18:45:45Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:48:59Z
dc.date.available2019-10-08T18:45:45Z
dc.date.available2021-06-17T21:48:59Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2018es_CR
dc.description.abstractLa práctica regular de ejercicio físico ha sido un estilo de vida de muchas personas desde hace muchos años, ya sea que lo realicen al aire libre o en centros de acondicionamiento físico (CAF), a modo de entrenamiento con pesas (EP) en gimnasios convencionales o en los llamados box de CrossFit (CF). Si bien se conocen diversos efectos positivos del ejercicio sobre la salud, también es importante tomar en cuenta que puede conllevar a riesgos que generen lesiones musculoesqueléticas (LME). En Costa Rica, en el período de 1990 a 2010, la prevalencia de la población sedentaria pasó de un 78% a un 50,1%, teniendo una disminución de 27.9% (Ministerio de Salud y Ministerio de Deporte y Recreación, 2011). Debido a esto y a que, tanto el EP como el CF han tenido un importante auge, surgieron interrogantes con respecto a cuáles son las principales LME que se presentan en ambas prácticas, así como los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos (FRI y FRE) relacionados a éstas, y como, a partir de estos hallazgos, se podría diseñar una propuesta de lineamiento preventivos para aquellas personas que practican una u otra forma de entrenamiento. La estrategia metodológica utilizada correspondió a una revisión sistemática, la cual contempló cuatro fases principalmente; recopilación de información por medio de búsqueda en bases de datos de libre acceso, clasificación de la información recuperada mediante criterios de inclusión y exclusión, exposición de los resultados obtenidos por medio de tablas y gráficos, y, por último, el diseño de una propuesta de recomendaciones y lineamientos preventivos. Los resultados obtenidos con respecto al EP ubicaron los miembros superiores (MMSS) (hombro, brazo y antebrazo principalmente), tronco, miembros inferiores (MMII) (muslo y pierna, pie y rodilla), cabeza y cuello como zonas principales de lesión. Con respecto al tipo de lesión, se describieron como principales los desgarros o distenciones...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Saludes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9009
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectENTRENAMIENTO CON PESASes_CR
dc.subjectLESIONES DEPORTIVAS - FACTORES DE RIESGOes_CR
dc.subjectLESIONES DEPORTIVAS - PREVENCIONes_CR
dc.subjectSISTEMA MUSCULARes_CR
dc.titleDiseño de una propuesta de lineamientos preventivos a partir de los hallazgos relacionados con las principales lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo asociados al entrenamiento con pesas en gimnasio convencional y el entrenamiento CrossFit: revisión sistemática 2007-2017, Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44329.pdf
Tamaño:
3.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024