Atención a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y sus familiares en la Clínica de adolescentes del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera desde un enfoque cognitivo conductual
dc.contributor.advisor | Jurado Solórzano, Ana María | |
dc.contributor.author | Muñoz Arguedas, Laura | |
dc.date.accessioned | 2023-03-23T16:10:28Z | |
dc.date.available | 2023-03-23T16:10:28Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2020 | |
dc.description.abstract | En este trabajo final de graduación, se planteó como objetivo principal desarrollar conocimientos y poner en práctica habilidades adquiridas para desempeñar el rol como psicóloga clínica en la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” desde un enfoque Cognitivo Conductual, atendiendo específicamente a población con algún trastorno de la conducta alimentaria. Durante el periodo práctico se realizaron entrevistas a pacientes nuevas, se identificaron aspectos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con el desarrollo y mantenimiento del trastorno, se realizaron intervenciones psicoeducativas dirigidas tanto a pacientes directas como a padres, madres y/o encargados (as) y se elaboraron planes de intervención desde un enfoque cognitivo conductual y desde la teoría transdiagnóstica con base en la CBT-E. Los resultados demuestran que la intervención cognitivo conductual incide positivamente en la salud de las pacientes al atender los mecanismos de mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Dichos resultados se basan en los datos obtenidos por medio de las comparaciones pre test y post test de evaluaciones psicológicas utilizadas (EAT40, BAI, BDI-II y Escala Motivacional), la recuperación del peso y del índice de masa corporal, la recuperación espontánea de la menstruación de pacientes con amenorrea, la reincorporación de alimentos y la reducción de la ansiedad con respecto a la ingesta y el peso. Como conclusión, fue posible desarrollar nuevas habilidades, especialmente aquellas relacionadas con el trabajo grupal multidisciplinario, así como poner en práctica aquellas previamente adquiridas durante la formación académica. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18807 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera (Costa Rica) - Clínica de Adolescentes | |
dc.subject | PSICOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL - COSTA RICA | |
dc.subject | PSICOPEDAGOGIA | |
dc.subject | PSICOTERAPIA DEL ADOLESCENTE | |
dc.subject | TERAPIA COGNOSCITIVA | |
dc.subject | TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA ADOLESCENCIA - COSTA RICA | |
dc.title | Atención a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y sus familiares en la Clínica de adolescentes del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera desde un enfoque cognitivo conductual | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1