Estrategias de sobrevivencia, formas de interacción y significado acerca de la vida en prisión, que poseen cuatro privados de libertad institucionalizados por más de 10 años en el Sistema Penitenciario Nacional, y que se encuentran actualmente recluidos en el Centro Penitenciario Calle Real Liberia

dc.contributor.advisorCampos Chaves, Marleny
dc.contributor.authorGarcía Juárez, Ana Patricia
dc.date.accessioned2023-07-05T22:19:20Z
dc.date.available2023-07-05T22:19:20Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Sede Regional de Guanacaste. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2009.
dc.description.abstractEsta investigación gira en torno al conocimiento y la comprensión de las estrategias de sobrevivencias, las formas de interacción y el significado que se le da a la prisión por parte de los privados de libertad que están institucionalizados por más de I0 años en un Centro Penitenciario, permitiendo conocer el modo de vida y su cotidianidad. El estudio se realizó con cuatro hombres privados de libertad con criterios específicos como: institucionalizados por más de 10 años, costarricenses mayores de edad, disponibilidad, que no estuvieran haciendo abuso de sustancias adictivas, sin antecedentes psiquiátricos ni alteraciones en la percepción, según la revisión de los expedientes y el criterio del personal técnico de la Institución. A lo largo de la investigación se rescatan: las experiencias, sentimientos, comportamientos, relaciones interpersonales y momentos significativos de la historia personal de cada participante que les ha permitido sobrevivir en la prisión. Se presenta el concepto de algunas de estas estrategias de sobrevivencia utilizadas como: redes de ayuda mutua, religión, resiliencia, organización interna, trabajo, drogas, familia y la ideología. Las conclusiones y recomendaciones permiten reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos todos: privado de libertad, familia, Sistema Penitenciario, sociedad y profesionales de diferentes áreas, entre ellas la psicología, frente a la situación que viven los privados de libertad, así como diversas acciones que se pueden realizar para prevenir y tratar con dicha población, que permitan mejorar las condiciones de vida, disminuir el etiquetamiento y estigmatización que sufren como producto de los procesos de institucionalización. Por último, hace un llamado al ejercicio de una psicología crítica frente...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19632
dc.language.isospa
dc.subjectINTERACCION SOCIAL
dc.subjectPRESOS - ASPECTOS SOCIALES
dc.subjectPSICOLOGIA DEL PRISIONERO
dc.subjectSUPERVIVENCIA - TECNICAS
dc.subjectCosta Rica - Ministerio de Justicia y Paz - Dirección Regional de Adaptación Social - Centro de Atención Institucional Calle Real. Liberia
dc.titleEstrategias de sobrevivencia, formas de interacción y significado acerca de la vida en prisión, que poseen cuatro privados de libertad institucionalizados por más de 10 años en el Sistema Penitenciario Nacional, y que se encuentran actualmente recluidos en el Centro Penitenciario Calle Real Liberia
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30124.pdf
Tamaño:
17.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024