Muros de escollera y su uso en Costa Rica
dc.contributor.advisor | Valverde Mora, Marco Antonio | es_CR |
dc.contributor.author | Valverde Sancho, Ana María | es_CR |
dc.date.accessioned | 2017-06-26T21:29:28Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T21:28:27Z | |
dc.date.available | 2017-06-26T21:29:28Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T21:28:27Z | |
dc.date.issued | 2013 | es_CR |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2013 | es_CR |
dc.description.abstract | Los deslizamientos por la inestabilidad de taludes son comunes en las carreteras de Costa Rica. Al ser un país sísmicamente muy activo, de abundante precipitación, geología muy joven y donde es usual encontrar depósitos de suelos y rocas con diverso grado de meteorización, que poseen pobres características geomecánicas, se incrementa la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos a lo largo de la red vial del país. Los muros de escollera son una solución económica al problema de inestabilidad de taludes, ya que no requieren de la colocación de refuerzos y se puede aprovechar, como principal materia prima, los bloques de roca extraídos de obras de corte en la misma carretera. La reutilización de estos materiales disminuye considerablemente los costos tanto en compra de materia prima como en trasporte y aplicación, reduciendo además el impacto ambiental; aspecto de gran interés en cualquier obra civil. Inicialmente se realizó una recopilación de información acerca de muros de escollera y las metodologías de diseño utilizadas a nivel nacional e internacional. Seguidamente se plantearon diversos escenarios variando la geometría (altura, pendiente, ancho de corona) y las propiedades geomecánicas (peso específico, ángulo de fricción) de los materiales involucrados. Finalmente se obtuvieron, por primera vez en el país, combinaciones geométricas para obtener estructuras estables de acuerdo con las solicitaciones de diseño de un proyecto (factor de seguridad, coeficiente de aceleración sísmica). Una vez determinadas las condiciones en las que el muro es funcional y seguro, se construyeron varios modelos a escala reducida. Estos modelos fueron sometidos a excitaciones dinámicas por medio de una mesa vibratoria y con ellos se obtuvo información cualitativa del comportamiento y modo de falla de muros de escollera ante una excitación dinámica. Además, se presenta una guía ... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civil | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3104 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | MUROS DE CONTENCION - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | MUROS DE CONTENCION - DISEÑO Y CONSTRUCCION | es_CR |
dc.subject | MUROS DE CONTENCION - PRUEBAS | es_CR |
dc.subject | ROCAS | es_CR |
dc.title | Muros de escollera y su uso en Costa Rica | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1