Caracterización de aditivos para combustible tipo búnker C utilizado en una caldera acuatubular con relación a sus efectos contaminantes

dc.contributor.advisorDurán Herrera, Esteban
dc.contributor.authorVargas González, Ana Margaritaen_US
dc.date.accessioned2013-09-27T21:52:12Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:13:52Z
dc.date.available2013-09-27T21:52:12Z
dc.date.available2021-06-17T05:13:52Z
dc.date.issued2006en_US
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2006.en_US
dc.description.abstractSe inicia el presente documento con una investigación referencial que reúne información sobre los diversos tipos de calderas que existen, haciendo énfasis en las calderas acuatubulares. Se exponen los sus parámetros de calidad del tipo de combustible a utilizar, en este caso Búnker C (¿fuel oil Nº 6¿), desde una perspectiva internacional, nacional y de las normas internas establecidas por la Refinadora Costarricense de Petróleo. Se hace mención de los contaminantes atmosféricos provenientes de los generadores de vapor a partir de la combustión y de los posibles tipos de aditivos para tratar algunos problemas provenientes por el uso de este tipo de combustible, tales como la corrosión de las superficies metálicas de la caldera y las emisiones de partículas y de gases contaminantes. El proyecto tiene como objetivo evaluar los efectos de un aditivo organo ¿ metálico aplicado al búnker, en relación con la contaminación producida, en la caldera acuatubular de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar, LAICA, en la Terminal Portuaria de Punta Morales. Se aplicó un aditivo tipo organo ¿ metálico, el cual, se cree, tiene efectos sobre los procesos de combustión, y por ende sobre los productos de esta reacción. El aditivo utilizado consiste en una mezcla de componentes, siendo el más importante el óxido de magnesio (MgO). Este compuesto es el más recomendado para tratar los problemas que se pretenden controlar. Se inyecta una cantidad de aditivo deseada a la línea del búnker y, una vez dentro de la caldera, ocurre una etapa de estabilización de óxido de magnesio dentro de ella, que puede tardar de uno a cuatro días, según la cantidad de aditivo aplicada y la dosis anterior. El contenido de magnesio en las partículas recolectadas se monitorea día a día y con ello es posible determinar el momento en que las variables a medir se encuentran estables. Las emisiones de partículas por chimenea, así como los gases...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/965
dc.language.isospaen_US
dc.subjectCALDERAS - INVESTIGACIONESen_US
dc.subjectCOMBUSTION - ASPECTOS AMBIENTALESen_US
dc.subjectCONTAMINACION DEL AIREen_US
dc.subjectLIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR (COSTA RICA) - ASPECTOS AMBIENTALESen_US
dc.titleCaracterización de aditivos para combustible tipo búnker C utilizado en una caldera acuatubular con relación a sus efectos contaminantesen_US
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
27150.pdf
Tamaño:
2.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024