Derecho penitenciario del enemigo: hacia un análisis político-criminal del Sistema Penitenciario Costarricense

Cargando...
Miniatura

Fecha

2014

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Páginas

Resumen

En el año 1985 Günther Jakobs introdujo en un Congreso de Profesores Alemanes de Derecho Penal celebrado en Frankfurt la teoría del Derecho penal del enemigo; su noción partía de la crisis enfrentada por el derecho penal en los últimos tiempos ante su imposibilidad de combatir las conductas generadoras de peligro, hechos ocasionados por sujetos entendidos como enemigos, entendidos como los sujetos que insisten en desconocer el orden jurídico establecido y representan un riesgo constante para la seguridad. Realizó un especial énfasis en el desarrollo de fenómenos como el terrorismo y las nuevas formas de delincuencia que realizaban una división del trabajo: distribuían el trabajo ilícito entre varias personas. El Derecho penal del enemigo se encargaba de construir un derecho especialmente dirigido a esos sujetos enfocados como enemigos, pero en esta ocasión el derecho sería más riguroso, en el sentido de que eliminaba garantías y sancionaba conductas de riesgo, pues el objeto sería la inocuización de estos individuos. Los cambios en el derecho sustantivo, procesal y penitenciario costarricense se encuentran en una constante transformación, de la cual se desprenden tendencias que parecen encontrar empatía con la teoría de enemistad. Esta nueva orientación se encuentra afectando gravemente los derechos humanos de las personas privadas de libertad, por lo que se requiere una intervención inmediata del derecho penitenciario, pues de lo contrario se pone en riesgo la misma estabilidad del sistema penitenciario costarricense. Justificación: identificar cómo el desarrollo de éste derecho inclinado hacia la autoría y la exclusión de beneficios penitenciarios, se va inmiscuyendo de forma cada vez más profunda en la legislación penal, en la opinión jurisdiccional, incurriendo en cambios peligrosos como la penalización de conductas de riesgo y la re-criminalización del delincuente. Hipótesis: La elección...

Descripción

Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2014

Palabras clave

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, PRESOS - DERECHOS CIVILES - COSTA RICA, SISTEMA PENITENCIARIO - COSTA RICA, SISTEMA PENITENCIARIO - ADMINISTRACION - COSTA RICA, SISTEMA PENITENCIARIO - HISTORIA - COSTA RICA, DERECHO PENAL - COSTA RICA, PRESOS - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICA

Citación

Enlace

Extensión

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024