La economía social solidaria: un análisis sobre la conservación de la semilla criolla, a partir de las experiencias de las mujeres del colectivo Casa de Semillas Criollas en Atenas, Alajuela

dc.contributor.advisorBrenes Chaves, Lucíaes_CR
dc.contributor.authorBarrantes Villalobos, Katherinees_CR
dc.contributor.authorCortés Jiménez, María Carolinaes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T18:38:11Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:37:44Z
dc.date.available2019-07-13T18:38:11Z
dc.date.available2021-06-16T16:37:44Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Recinto de San Ramón. Departamento de Ciencias Sociales, 2017es_CR
dc.description.abstractLas prácticas productivas realizadas desde el colectivo Casa de Semillas Criollas conformado por mujeres principalmente, conciben una serie de condiciones alternativas entrelazadas a la ESS que convergen con el capitalismo. Desde su praxis productiva, plantean rupturas importantes al sistema dominante, donde a la vez también dejan ver otras reivindicaciones relacionadas con la valoración de sus labores, siendo estas últimas históricamente invalidadas, oprimidas y explotadas. En la presente investigación, se consideran específicamente las labores realizadas por las integrantes de Casa de Semillas Criollas y cómo estas han influido en sus vidas. Este colectivo se encuentra ubicado en el cantón de Atenas, su origen se dio por la lucha y resistencia planteada por ellas ante la implementación de la semilla transgénica. Por esta razón su principal función en un inicio fue intercambiar semillas criollas en su cantón, lo cual a la vez las unió con la Economía Social Solidaria (ESS). Ante lo anterior, se entreteje la investigación desde una perspectiva ontológica y epistemológica feminista marxista que parte de las posturas de estas sujetas políticas cognoscentes y con ello de la praxis transformadora que realizan con sus condiciones productivas, que parte de la lucha de clases como aspecto central para entender esas realidades. Entre las principales conclusiones encontradas se encuentra la vinculación de las prácticas ejercidas en el colectivo con el trabajo libre, la naturaleza y la oberanía alimentaria entrelazado a la ESS. En donde las mujeres pertenecientes a esta agrupación han obtenido una mayor concienciación sobre su realidad, coadyuvado a través de su praxis transformadora con el intercambio no solo de semillas sino de conocimientos, logrando incluso una validación comunitaria del actuar del colectivo. En donde también, aun a pesar de la sobrecarga de responsabilidades...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Sociales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7398
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCasa de Semillas Criollas (Atenas, Alajuela, Costa Rica)es_CR
dc.subjectECONOMIA SOCIAL - ATENAS (ALAJUELA, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPARTICIPACION DE LA MUJER - ATENAS (ALAJUELA, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectSEMILLAS - CULTIVO - ATENAS (ALAJUELA, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectTRABAJO SOCIAL CON MUJERES - ATENAS (ALAJUELA, COSTA RICA)es_CR
dc.titleLa economía social solidaria: un análisis sobre la conservación de la semilla criolla, a partir de las experiencias de las mujeres del colectivo Casa de Semillas Criollas en Atenas, Alajuelaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42598.pdf
Tamaño:
28.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024