Extracción de un edulcorante a partir de plantas de Stevia rebaudiana cultivadas en Costa Rica
dc.contributor.advisor | Hernández Peñaranda, Alicia María, 1962- | es_CR |
dc.contributor.author | Flores Rojas, Elisa, | es_CR |
dc.date.accessioned | 2017-03-09T21:42:25Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T21:44:47Z | |
dc.date.available | 2017-03-09T21:42:25Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T21:44:47Z | |
dc.date.issued | 2012 | es_CR |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2012 | es_CR |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación fue evaluar las condiciones de extracción y purificación del edulcorante obtenido de las hojas de Stevia rebaudiana cultivadas en Costa Rica, para determinar su efecto sobre la concentración de esteviósido y rebaudiósido A, así como la reducción del sabor amargo en el extracto obtenido. Primeramente se llevaron a cabo una serie de pruebas para determinar el tiempo de agitación, la granulometría y el grado de dilución en la proporción hojas:agua que permitió extraer la mayor concentración de rebaudiósido A posible. Se encontró que, bajo las condiciones de extracción empleadas y a pesar de que hubo diferencias a nivel estadístico, desde el punto de vista práctico, la diferencia en la concentración de los esteviol glicósidos fue muy pequeña. Seguidamente, se evaluó el efecto de la temperatura y la proporción hojas:agua en la extracción del rebaudiósido A presente en las hojas de Stevia rebaudiana; para tales fines se evaluaron tres condiciones distintas de temperatura de extracción y de proporción hojas:agua. Se determinó que, bajo las condiciones de extracción empleadas, las proporciones de hojas:agua evaluadas no generaron diferencias significativas en la extracción de los esteviol glicósidos, pero una alta temperatura sí aumentó de manera significativa la extracción del rebaudiósido A. Para el proceso de purificación, primero se evaluó el efecto del pH de floculación sobre la recuperación del rebaudiósido A. Se concluyó que este no afectaba de manera significativa la concentración del esteviol glicósido en el extracto. Esto conllevó a la selección de un pH de floculación de 12, pues fue el que generó la mayor despigmentación y la mayor cantidad de flóculo. Luego se determinó el número de corridas que se podían realizar por las resinas de intercambio iónico 2 y 3, para disminuir el sabor amargo sin afectar los rendimiento del rebaudiósido A en el edulcorante final... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimentos | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2573 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ENDULZADORES | es_CR |
dc.subject | EXTRACCION (QUIMICA) - METODOS | es_CR |
dc.subject | PRECIPITACION (QUIMICA) | es_CR |
dc.subject | STEVIA REBAUDIANA | es_CR |
dc.title | Extracción de un edulcorante a partir de plantas de Stevia rebaudiana cultivadas en Costa Rica | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1