La escritura productiva en población de duodécimo año matriculada en el ciclo diversificado vocacional durante el 2022 de la Dirección Regional de Educación San José Central

dc.contributor.advisorCarpio Brenes, María de los Angeles
dc.contributor.authorChinchilla Zamora, Fiorella
dc.contributor.authorGonzález Sánchez, Diana
dc.contributor.authorGuerén Vidal, Catalina
dc.contributor.authorOrtiz Guzman, Zharella
dc.contributor.authorPérez Gómez, Karolin
dc.date.accessioned2024-02-20T21:01:03Z
dc.date.available2024-02-20T21:01:03Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en educación especial con énfasis en apendizaje diverso)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial. Sección de Educación Especial, 2023
dc.description.abstractLa presente investigación surge a raíz de la inquietud sobre el proceso de enseñanza y la escritura productiva del estudiantado de duodécimo año matriculado en el Ciclo Diversificado Vocacional en el año 2022 de la Dirección Regional de Educación en San José Central. Se planteó con un diseño mixto puro concurrente, que consiste en recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos de forma separada, pero en paralelo, para, posteriormente, integrar los hallazgos de ambos métodos en los resultados y conclusiones que permitirán comprender mejor cómo es y cómo se enseña la escritura productiva en esta población estudiantil. Se utilizaron dos fuentes de información: las personas participantes y el análisis documental. La primera corresponde al profesorado de Educación Especial que imparte la asignatura de español a duodécimo año en el Ciclo Diversificado Vocacional en cinco instituciones de la Dirección Regional de Educación en San José Central que tienen esta modalidad educativa. La segunda se refiere al análisis de las 35 redacciones que realizaron las personas estudiantes matriculadas en el duodécimo año de los cinco centros educativos citados anteriormente. Entre los principales resultados obtenidos mediante las entrevistas realizadas al profesorado están: organizan el grupo de duodécimo año en multiniveles; dan prioridad al área emocional en la mediación pedagógica; utilizan como referente curricular el Plan de Estudios de Español de I Ciclo (MEP, 2013a), tanto para la selección de contenidos como para la evaluación; utilizan diferentes actividades y variedad de recursos para motivar y generar la producción escrita; no se evidencia una estrategia específica para la enseñanza de la producción escrita. En el análisis de las variables consideradas en la revisión de las redacciones elaboradas por el estudiantado de duodécimo año, se obtuvo la siguiente caracterización: escritura básica desarrollada...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Orientación y Educación Especial
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21861
dc.language.isospa
dc.subjectCOMPETENCIA COMUNICATIVA
dc.subjectEDUCACION VOCACIONAL - COSTA RICA
dc.subjectEDUCACIÓN ESPECIAL - COSTA RICA
dc.subjectESCRITURA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
dc.subjectESPAÑOL - ENSEÑANZA SECUNDARIA
dc.subjectESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES
dc.titleLa escritura productiva en población de duodécimo año matriculada en el ciclo diversificado vocacional durante el 2022 de la Dirección Regional de Educación San José Central
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
47863.pdf
Tamaño:
2.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024