La influencia del liberalismo en la Constitución de 1844

dc.contributor.advisorSáenz Carbonell, Jorge Francisco
dc.contributor.authorHerrera Montero, Luis Enriquees_CR
dc.contributor.authorVillegas Rodríguez, Juan Migueles_CR
dc.date.accessioned2023-03-23T16:09:00Z
dc.date.available2023-03-23T16:09:00Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2019
dc.description.abstractJustificación: Desde mediados del siglo XVI y principios del siglo XIX, Costa Rica y los demás países de Centro América formaban parte de la Capitanía General y Audiencia de Guatemala del Virreinato de México y a su vez de la Corona Española. En 1821 cuando llega la noticia de la independencia a Costa Rica, esta era un territorio de poca población, en su mayoría pobres, con excepción de los descendientes de españoles que eran los propietarios de las tierras, los cultivos y el ganado. También contaba con un comercio muy limitado, de escasa infraestructura, malos caminos y un insuficiente desarrollo político y social en general. Así, por ejemplo, en el campo de la educación se podía observar una fuerte disparidad de Costa Rica en relación con otras provincias. En Nicaragua y Guatemala se habían fundado la Universidad de León y la Universidad de San Carlos respectivamente, a diferencia de Costa Rica que fundó en 1814 la Casa de Enseñanza de Santo Tomás dedicada a la enseñanza primaria. Mientras para el grupo que se encontraba en el poder, entre ellos, sacerdotes, comerciantes, militares y burócratas eran partidarios del orden político establecido, otro grupo veía en la independencia importantes retos y desafíos para los costarricenses. Para Silva Hernández La sociedad costarricense en el ocaso del período colonial no era socioeconómicamente igualitaria. Por el contrario, la estructura social había alcanzado grados de complejidad. Para efectos de esta investigación y como parte del contexto social y político que vivía el país es importante mencionar la formación del Estado Nacional en Costa Rica y la influencia del liberalismo en este proceso. En este sentido, Silva Hernández menciona tres etapas o momentos históricos determinantes. De 1821 a 1838, se cimentan las bases del orden liberal; de 1840 a 1889, se desarrolló la sociedad cafetalera agroexportadora y de 1889 a 1940, etapa de auge...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derecho
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18702
dc.language.isospa
dc.subjectCOSTA RICA - CONSTITUCION, 1844
dc.subjectLIBERALISMO
dc.subjectLIBERALISMO - COSTA RICA
dc.titleLa influencia del liberalismo en la Constitución de 1844
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44834.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024