Instituto de Investigaciones en Salud : 45 años al cuidado de la salud de Costa Rica

dc.creatorSantamaría Ulloa, Carolina
dc.date.accessioned2025-04-03T14:48:54Z
dc.date.available2025-04-03T14:48:54Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), de la Universidad de Costa Rica, es una unidad multidisciplinaria que desde hace 45 años investiga en cuatro grandes campos: la genética humana, el cáncer, el envejecimiento y la interacción entre la nutricióny los procesos de infección.El desarrollo de nuestras líneas de investigación ha ido de la mano de la evolución del perfil epidemiológico del país. Durante los primeros años, se investigó en temas de gran interés para la salud pública; como la desnutrición infantil y las enfermedades diarreicas. Pocos años después, se empezó a investigar en enfermedades y malformaciones congénitas. Dimos además, nuestros primeros aportes en investigación sobre cáncer y demografía de la salud. Con el paso del tiempo, hemos incorporado temas como la obesidad, los determinantes sociales de la salud, las inequidades yla salud ambiental.En genética humana, el Dr. Ramiro Barrantes y del Dr. Carlos de Céspedes, en 1990 impulsaron, en el Hospital Nacional de Niños, el programa de tamizaje neonatal. Este procedimiento, también conocido como prueba del talón, se realiza desde entonces para la detección de enfermedades hereditarias, con lo cual ha mejorado el pronóstico y calidad de vida de la población neonatal.En el campo de la interacción entre la nutricióny los procesos de infección, gracias a los hallazgos del Dr. Leonardo Mata, se determinó que el uso de suero oral impulsado por la Organización Mundial de la Salud podía utilizarse para rehidratar niños con diarreas tanto bacterianas como virales. Se determinó también que este suero podía producirse utilizando azúcar en vez de glucosa, con lo cual se logró mejorar la calidad de vida de la población infantil.En el campo de la investigación en cáncer, la M.Sc. Rafaela Sierra, destacó por liderar el trabajo colaborativo entre la Universidad de Costa Rica, por medio de nuestro Programa de Epidemiología del Cáncer; la Caja Costarricense del Seguro Social, por medio del Hospital Max Peralta; y la cooperación japonesa por medio de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa, JICA. Esta iniciativa permitió implementar en 1996 el Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico, con el cual se logró reducir notablemente la mortalidad por esta enfermedad.es_CR
dc.description.pages1-4
dc.description.urihttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/49443/49408es_CR
dc.identifier.issn1659-0201es_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/24280
dc.language.isoeses_CR
dc.publisherPoblación y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junioes_CR
dc.subjectINISAes_CR
dc.subjectINSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN SALUDes_CR
dc.subjectSALUDes_CR
dc.subjectINVESTIGACIONESes_CR
dc.subjectCOSTA RICAes_CR
dc.titleInstituto de Investigaciones en Salud : 45 años al cuidado de la salud de Costa Ricaes_CR
dc.typeArticle

Archivos

Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024