Trabajar en territorio narco: prácticas de convivencia e intervención profesional en ONG's y Escuelas de Atención Prioritaria
dc.contributor.advisor | Villegas Herrera, César | es_CR |
dc.contributor.author | Bermúdez Marín, Arlyn Paola | es_CR |
dc.contributor.author | Villalobos Avendaño, Carolina | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-10-08T18:44:34Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T16:45:48Z | |
dc.date.available | 2019-10-08T18:44:34Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T16:45:48Z | |
dc.date.issued | 2018 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2018 | es_CR |
dc.description.abstract | La comisión de delitos en Costa Rica, ha sido un tema de análisis que se ha ido profundizando en los últimos años, esto por el incremento de las actividades delincuenciales que generan un estado de inseguridad en el imaginario social. El tráfico ilícito de drogas es un claro ejemplo de este crecimiento, en tanto las prácticas de violencia son más visibles en diversas zonas del país y toma en cuenta las actividades delictivas conexas. En función de lo anterior se presenta el producto de investigación exploratoria del estudio del fenómeno del narcotráfico como un contexto y su impacto en zonas de atención prioritaria para comprender la intervención profesional en estos espacios. Lo anterior desde la categoría de representaciones sociales, las cuales analizan la construcción de ideas o percepciones a nivel profesional, que permean en la intervención con niños y niñas en espacios educativos y de prácticas asociadas al narcomenudeo. A través de la revisión documental, la propia voluntad investigativa de las sustentantes así como su acercamiento al fenómeno desde espacios académicos y personales, surge el cuestionamiento sobre la manera en que la dinámica del Narcotráfico llega a impactar el proceso de socialización de las personas dentro de las comunidades, la manera en que esto se traslada a la construcción de relaciones de convivencia en los centros educativos y la forma en que las personas profesionales abordan la temática desde la instrumentación formal así como las estrategias personales según el contexto en el que trabajan. En este marco, se planteó como objeto de investigación a las representaciones sociales del narcotráfico desde la intervención profesional en tres centros educativos de atención prioritaria y una organización no gubernamental ubicados en barrios populares del Gran Área Metropolitana y los objetivos se encuentran orientados hacia el... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Social | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8976 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | DROGAS Y NIÑOS - ASPECTOS SOCIALES | es_CR |
dc.subject | ESCUELAS - ASPECTOS SOCIALES - GRAN AREA METROPOLITANA (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | NARCOTRAFICO - ASPECTOS SOCIALES - GRAN AREA METROPOLITANA (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | REPRESENTACIONES SOCIALES - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | TRAFICO DE DROGAS - ASPECTOS SOCIALES - GRAN AREA METROPOLITANA (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | VIDA COTIDIANA - ASPECTOS SOCIALES | es_CR |
dc.title | Trabajar en territorio narco: prácticas de convivencia e intervención profesional en ONG's y Escuelas de Atención Prioritaria | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1