Guerra de Coto, 1921: conflicto, sociedad civil y memoria en Costa Rica
dc.contributor.advisor | Díaz Arias, David Gustavo | es_CR |
dc.contributor.author | Arguedas Espinoza, José Pablo | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-10-08T18:46:51Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-15T18:04:54Z | |
dc.date.available | 2019-10-08T18:46:51Z | |
dc.date.available | 2021-06-15T18:04:54Z | |
dc.date.issued | 2019 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en historia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Historia, 2019 | es_CR |
dc.description.abstract | Esta investigación es un esfuerzo por retomar el conflicto internacional entre Costa Rica y Panamá conocido como Guerra de Coto, desde una perspectiva que busca ampliar y profundizar la comprensión de lo sucedido en el marco de los procesos históricos sucedidos en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. Con ello, se busca sobrepasar una perspectiva desde la cual este conflicto pareciera no tener importancia debido a sus limitadas dimensiones bélicas. Más bien, la propuesta es enriquecer el análisis incorporando variables culturales y sociales en el tratamiento de la información. Luego de un primer acercamiento a las fuentes se identificó que el conflicto armado estaba atravesado por diversos temas que, con las preguntas adecuadas, podía develar en partes iguales el conflicto en sí mismo como estos temas paralelos. Luego de la construcción de datos y relacionarlos, resulta una propuesta en la que el conflicto se lee desde tres grandes aristas. La primera de ellas está compuesta por los conflictos paralelos al desacuerdo limítrofe entre Costa Rica y Panamá. Es decir, cómo la guerra permitió canalizar otras divisiones y situaciones conflictivas ya existentes en la sociedad costarricense. Se aborda la construcción rápida de una pretendida enemistad con Panamá, la intensificación de una disputa política entre las facciones que resultaron del proceso de transición posterior a la dictadura de los Tinoco, así como las agitadas discusiones entre los partidarios al proyecto de Unión Centroamérica y sus opositores. En segunda instancia se hace una relectura de los acontecimientos durante el conflicto y en las semanas posteriores. Esto desde una perspectiva más amplia que la meramente bélica. Por tanto, se revisan los movimientos ciudadanos e institucionales, en apoyo a la causa armada. Se explora el rol de la infancia, la juventud, las mujeres y sectores como el educativo y la Iglesia católica para movilizar el apoyo popular... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Historia | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9027 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | CONFLICTOS INTERNACIONALES | es_CR |
dc.subject | COSTA RICA - HISTORIA - 1921 | es_CR |
dc.subject | COSTA RICA - LIMITES - PANAMA | es_CR |
dc.subject | GUERRA DE COTO, 1921 | es_CR |
dc.subject | GUERRA DE COTO, 1921 - ASPECTOS SOCIALES - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | GUERRA DE COTO, 1921 - CAMPAÑAS | es_CR |
dc.subject | PANAMA - HISTORIA - 1921 | es_CR |
dc.subject | PANAMA - LIMITES - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA - COSTA RICA - 1921 | es_CR |
dc.title | Guerra de Coto, 1921: conflicto, sociedad civil y memoria en Costa Rica | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1