Identidad social y uso de Facebook: su asociación con la autoestima y el disfrute del uso de esa red social en estudiantes universitarios

dc.contributor.advisorPérez Sánchez, Rolando
dc.contributor.authorGonzález Prieto, Adrianaes_CR
dc.contributor.authorQuirós Araya, Hellenes_CR
dc.date.accessioned2015-01-16T17:11:50Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:55:47Z
dc.date.available2015-01-16T17:11:50Z
dc.date.available2021-06-16T16:55:47Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2014es_CR
dc.description.abstractEl propósito del estudio se centró en determinar la relación e influencia de la comparación intergrupal dentro de Facebook (resultado de la comparación que realizan los/as usuarios/as entre los grupos a los que pertenecen y aquellos a los que no pertenecen dentro de esta red) sobre el disfrute al usarla, y el papel mediador de la autoestima entre ambas variables. Se basó en la Teoría de la Identidad Social de Tajfel y Turner (1979) que plantea que cuando las personas evalúan de manera más positiva a los grupos a los que pertenecen (endogrupos) en comparación a aquellos grupos a los que no pertenecen (exogrupos) se da un fortalecimiento de la identidad social, lo que lleva un aumento del autoconcepto y la autoestima. Asimismo, se ha encontrado que las personas escogen los medios de entretenimiento en los cuales los endogrupos se vean destacados positivamente por encima de los exogrupos ya que esto fortalece la identidad social e incrementa el disfrute al usarlos. Se contó con cuatro hipótesis: H1: la comparación intergrupal positiva llevaría a una autoestima individual alta de los usuarios/as de Facebook; H2: la comparación intergrupal positiva llevaría a un alto nivel de disfrute en el uso de la red; H3: los participantes con una autoestima individual alta presentarían un alto nivel de disfrute en el uso de la red; H4: la autoestima mediaría el efecto de la comparación intergrupal positiva sobre el disfrute. Se utilizó como instrumento un cuestionario construido para la investigación, compuesto por diferentes escalas: una escala de grupos y páginas de Facebook, una escala de evaluación endogrupal y otra de evaluación exogrupal, una escala de autoestima individual, una escala de motivación íntrínseca que medía el disfrute del uso, un horario de ntensidad de uso de Facebook y una escala de autoapertura, además de información sociodemográfica. Se aplicó a 250 estudiantes universitarios de entre 18 y 23 años...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1707
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectINTERACCION SOCIAL - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectREDES SOCIALES EN LINEA - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectFACEBOOK (RECURSO ELECTRONICO)es_CR
dc.subjectIDENTIDAD COLECTIVA - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectAUTOESTIMAes_CR
dc.subjectRELACIONES HUMANAS EN ADULTOS JOVENESes_CR
dc.subjectADULTOS JOVENES - REDES SOCIALES - COSTA RICAes_CR
dc.titleIdentidad social y uso de Facebook: su asociación con la autoestima y el disfrute del uso de esa red social en estudiantes universitarioses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
36113.pdf
Tamaño:
838.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024