Propuesta de un modelo de autogestión comunitaria para el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades en Costa Rica a partir del caso de estudio de la Unión Cantonal de Asociaciones de Moravia (UCAMO)

dc.contributor.advisorHernández Cruz, Orlando Josué
dc.contributor.authorCorrales Solís, Joselynes_CR
dc.contributor.authorRojas Salas, Carloses_CR
dc.contributor.authorSancho Herrera, Adrianaes_CR
dc.date.accessioned2018-01-13T17:05:30Z
dc.date.accessioned2021-06-16T15:18:30Z
dc.date.available2018-01-13T17:05:30Z
dc.date.available2021-06-16T15:18:30Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en administración pública)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración Pública, 2017es_CR
dc.description.abstractEl 07 de abril de 1967 se promulga la Ley N° 3859 sobre el Desarrollo de la Comunidad creando la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), que da inicio a un periodo en la historia costarricense donde las comunidades tendrían la oportunidad de organizarse y constituir legalmente Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad. Este hecho significaría un nuevo reto para aquellas personas líderes que por años habían trabajado en sus comunidades para lograr solventar necesidades y problemas que ¿de antemano suponían¿ las instituciones del Estado no podrían atender en el corto o mediano plazo por afectar a una porción mínima de personas, comparado con problemas más graves que surgían a escala nacional. Así pues, comenzó un período de descentralización y empoderamiento de líderes a nivel local para que las necesidades que emanaban desde la base comunitaria, pudieran ser atendidas por las Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad. El modelo de financiamiento y gestión que proponía dicho proyecto de ley, consistía en destinar el equivalente al 2% del Impuesto de la Renta del año siguiente para dividirlo entre el total de asociaciones debidamente constituidas y legalizadas en DINADECO, esto se refiere a uno de los dos fondos, denominado Fondo por Girar. El otro 50% de lo transferido se traslada al Fondo de Proyectos. De manera que el equivalente al 2% tiene dos fondos especiales. Asimismo, la administración consistía en un órgano máximo denominado Asamblea General, una Junta Directiva que preside la organización y una secretaría ejecutiva. Dicho modelo, permanece vigente hasta la fecha y responde a un sistema transaccional entre el Estado y las organizaciones comunitarias constituidas legalmente por DINADECO ¿ asociaciones, uniones, federaciones y confederación¿, que además tienen la posibilidad de generar ingresos extra por otros medios siempre y cuando sean destinados a los fines e intereses de la comunidad...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración Públicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3867
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAUTOGESTION - PLANIFICACIONes_CR
dc.subjectDESARROLLO DE LA COMUNIDAD - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDESARROLLO DE LA COMUNIDAD - MORAVIA (SAN JOSE, COSTA RICA) - ESTUDIO DE CASOSes_CR
dc.subjectPARTICIPACION COMUNITARIA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectUnión Cantonal de Asociaciones de Moravia(Costa Rica)es_CR
dc.titlePropuesta de un modelo de autogestión comunitaria para el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades en Costa Rica a partir del caso de estudio de la Unión Cantonal de Asociaciones de Moravia (UCAMO)es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40498.pdf
Tamaño:
2.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024