Epidemiología de pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección disminuida valorados en el Servicio de Cardiología del Hospital Calderón Guardia

dc.contributor.advisorFernández González, Ricardo
dc.contributor.authorLópez Cardoza, Uliseses_CR
dc.date.accessioned2019-10-07T18:49:13Z
dc.date.accessioned2021-09-01T18:11:11Z
dc.date.available2019-10-07T18:49:13Z
dc.date.available2021-09-01T18:11:11Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (especialidad en cardiología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2016es_CR
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como finalidad valorar el perfil epidemiológico, etiología, pautas de tratamiento y factores pronósticos asociados a los pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección disminuida. Para cumplir tal objetivo se procedió a tomar una muestra de los pacientes con este diagnóstico valorados en el servicio de cardiología del hospital Calderón Guardia la mayoría de los cuales seguía control en la clínica de insuficiencia cardíaca. Siguiendo los criterios establecidos (pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección menor a 45%) se logró recolectar una muestra de 78 individuos. Se dividió a la población por edad observando un incremento progresivo en el número de pacientes hasta la sexta década de vida. La mayor parte de los mismos eran hombres (59%). Los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia fueron hipertensión arterial (67,9%), diabetes (32%) y tabaquismo (28,2%). En relación a la clase funcional se encontró un 53,8% de pacientes en clase NYHA II, 34,6% en clase NYHA III y 5,1% en clase NYHA IV. Completando la estratificación de factores pronósticos se observó un 43,6% de pacientes con niveles de NT-proBNP superiores a 1700 pg/ml, y un 34,4% con aclaramiento de creatinina inferior a 60 cc/min/1,73m2. Las principales etiologías presentes fueron cardiopatía isquémica (38,5%), idiopática (32%), valvular (9%) e hipertensiva (5,1%). Del grupo con enfermedad valvular se encontró a la estenosis aórtica como la principal causante de insuficiencia cardíaca (57%). En relación al tratamiento se observaron altos porcentajes de utilización de fármacos modificadores del pronóstico de la enfermedad: beta-bloqueantes (88,5%), IECAs/ARA II (85,9%), antagonistas de aldosterona (64,1%), nitratos-hidralazina (16,7%). Este último grupo se utilizó principalmente en personas intolerantes al grupo...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Cardiologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8767
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectHospital Dr. Rafael Angel Calderón Guardia (Costa Rica). Servicio de Cardiologíaes_CR
dc.subjectINSUFICIENCIA CARDIACA - EPIDEMIOLOGIAes_CR
dc.subjectINSUFICIENCIA CARDIACA - ETIOLOGIAes_CR
dc.subjectINSUFICIENCIA CARDIACA - FACTORES DE RIESGOes_CR
dc.subjectINSUFICIENCIA CARDIACA - PACIENTES - COMPLICACIONESes_CR
dc.subjectINSUFICIENCIA CARDIACA - TRATAMIENTOes_CR
dc.titleEpidemiología de pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección disminuida valorados en el Servicio de Cardiología del Hospital Calderón Guardiaes_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39669.pdf
Tamaño:
658.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024