Propuesta de intervención fisioterapéutica para la prevención de las principales lesiones muscoesqueléticas de miembros inferiores en velocistas de los equipos de atletismo de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Tecnológico de Costa Rica

dc.contributor.authorHernández Zúñiga, Diana María,es_CR
dc.contributor.authorMarenco García, Angélica María,es_CR
dc.date.accessioned2017-05-02T19:13:44Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:48:49Z
dc.date.available2017-05-02T19:13:44Z
dc.date.available2021-06-17T21:48:49Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2015es_CR
dc.description.abstractEsta investigación se realizó desde el enfoque de promoción de la salud y prevención de lesiones deportivas en velocistas; cuya metodología fue de carácter cuantitativo y observacional descriptivo de corte transversal. Actualmente en Costa Rica no existen investigaciones previas relacionadas con factores de riesgo asociados con las lesiones musculoesqueléticas en los atletas de velocidad, por lo cual el presente estudio se postula como un marco referencial para estudios posteriores con dicha población. La población analizada la constituyeron 28 atletas velocistas universitarios pertenecientes a los equipos de atletismo de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Tecnológico de Costa Rica. Del total de la población estudiada el 85,7% indicaron alguna lesión en miembros inferiores durante el tiempo que llevan practicando el atletismo de velocidad. Asimismo se destaca que de esas lesiones el 68% se produjo durante los entrenamientos, el 69,8% tienen como mecanismo de lesión la sobrecarga muscular y la mayoría se presentaron en miembro inferior derecho, siendo la pierna y el muslo las zonas anatómicas con mayor prevalencia. Según tipo de lesión, las que presentaron relevancia porcentual fueron: la periostitis 37,5%, ruptura muscular 33,3%, esguince 25%, distención, contractura y tendinitis 21% cada una. Asimismo todos los velocistas presentaron fuerza muscular en un rango entre 3 (regular) y 5 (normal), siendo la mayoría con puntuaciones de 4 (bien). En cuanto a las habilidades físicas, la mayoría de los velocistas presentaron el calificativo de ¿pobre¿ y ¿muy pobre¿ en la prueba de resistencia aeróbica, en la prueba de coordinación la totalidad obtuvo puntuación de ¿excelente¿ y en la prueba de flexibilidad un alto porcentaje consiguió calificación ¿promedio¿. El análisis múltiple mostró que ser mujer, tener sobre...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Saludes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2693
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCORREDORES (DEPORTES)es_CR
dc.subjectCORREDORES (DEPORTES) - HERIDAS, LESIONES, ETC. - TRATAMIENTOes_CR
dc.subjectDEPORTISTAS UNIVERSITARIOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectEJERCICIOS TERAPEUTICOSes_CR
dc.subjectEXTREMIDADES INFERIORES - HERIDAS, LESIONES, ETC.es_CR
dc.subjectFISIOTERAPIA - TECNICASes_CR
dc.subjectLESIONES DEPORTIVAS - FACTORES DE RIESGOes_CR
dc.subjectLESIONES DEPORTIVAS - PREVENCIONes_CR
dc.subjectLESIONES DEPORTIVAS - TRATAMIENTOes_CR
dc.titlePropuesta de intervención fisioterapéutica para la prevención de las principales lesiones muscoesqueléticas de miembros inferiores en velocistas de los equipos de atletismo de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Tecnológico de Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38238.pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024