Efectividad de las intervenciones fisioterapéuticas según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en pacientes menores de 18 años con parálisis cerebral a partir de una revisión sistemática, Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica, del año 2010 al 2020
dc.contributor.advisor | Zelaya Orozco, Rosibel | |
dc.contributor.author | Lanzas Quesada, Lilliana | |
dc.contributor.author | Romero Venegas, Joiling | |
dc.date.accessioned | 2024-09-09T15:18:57Z | |
dc.date.available | 2024-09-09T15:18:57Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2021 | |
dc.description.abstract | La Parálisis Cerebral Infantil (PCI), también denominada Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE), es un trastorno neuromotor que afecta el tono postural y el movimiento de manera permanente, pero no progresiva (Gómez et al., 2013). Se ha sugerido la implementación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) para proporcionarle al niño o a la niña con PCI un perfil de su funcionamiento y guiar el abordaje fisioterapéutico. La CIF responde a un modelo biopsicosocial y está conformado por 4 componentes: funciones y estructuras corporales, actividad y participación, factores ambientales y personales (Morales, Luna y Moreno- Montoya, 2017). Las últimas revisiones de la PCI, no han utilizado la CIF para la clasificación de los resultados de las intervenciones, por lo que no se conoce el enfoque biopsicosocial de las mismas. Debido a lo anterior y al rápido avance en el área de la salud, surge la necesidad de conocer el abordaje fisioterapéutico de la PCI con evidencia científica, clasificar los resultados de las intervenciones según los componentes de la CIF y a partir de esto, realizar recomendaciones para el abordaje de la PC desde la Terapia Física. La metodología fue una revisión sistemática cualitativa, se utilizó 15 bases de datos y tres servicios de descubrimiento, además se emplearon diferentes palabras claves con el fin de buscar los artículos más adecuados para esta investigación. Se realizó una revisión de la calidad y el nivel de evidencia científica, grado de recomendación y clasificación de los riesgos de sesgos de los estudios seleccionados. Se obtuvo un total de 22 ensayos clínicos con calidad fuerte según la AACPDM, de las 22 intervenciones que fueron sujeto de estudio, se identificaron 19 intervenciones efectivas ya que obtuvieron resultados significativamente mayores en una o más de una medida de resultado. Asimismo, la clasificación de los resultados... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Salud | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23036 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | FISIOTERAPIA | |
dc.subject | FISIOTERAPIA - INVESTIGACION | |
dc.subject | FISIOTERAPIA - METODOS | |
dc.subject | FISIOTERAPIA PARA NIÑOS - TECNICAS - INVESTIGACIONES | |
dc.subject | NIÑOS - ENFERMEDADES - TRATAMIENTO | |
dc.subject | PARALISIS CEREBRAL - FISIOTERAPIA | |
dc.title | Efectividad de las intervenciones fisioterapéuticas según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en pacientes menores de 18 años con parálisis cerebral a partir de una revisión sistemática, Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica, del año 2010 al 2020 | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1