Estudio de la degradación de bromacil en muestras de agua de zonas costarricenses propensas a la contaminación con este

dc.contributor.advisorValle Bourrouet, Grettel 1957-es_CR
dc.contributor.authorCambronero Bolaños, David Josuées_CR
dc.date.accessioned2019-04-09T18:50:43Z
dc.date.accessioned2021-06-16T19:42:44Z
dc.date.available2019-04-09T18:50:43Z
dc.date.available2021-06-16T19:42:44Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Básicas, Escuela de Química, 2017es_CR
dc.description.abstractEn Costa Rica, existen comunidades rurales, con recursos muy limitados, en las cuales el uso, muchas veces desmedido, de plaguicidas ha tenido consecuencias nefastas en fuentes de agua destinadas al consumo humano. Ejemplo de esta situación es la vivida en las comunidades de Milano, Cairo y Luisiana de Siquirres, en la provincia de Limón, donde la actividad piñera contaminó los acuíferos de la zona, con cantidades importantes de bromacil. Esta situación provocó la inhabilitación de estos acueductos, y complicaciones importantes en el abastecimiento de agua para ingesta humana. Este plaguicida es un compuesto órgano-halogenado, con la particularidad de poseer una muy alta movilidad en agua y una alta estabilidad, lo cual lo hace difícil de degradar, especialmente en medios naturales. Prueba de esto es el hecho de que tras cuatro años desde que se detectó la contaminación y se tomaron las medidas para evitar su uso, aún sigue presente como contaminante en las fuentes de la zona. Se han estudiado diferentes metodologías con el objeto de remover este contaminante, sin embargo, poseen implicaciones, tanto técnicas como económicas que hacen poco efectiva o logísticamente imposible su aplicación. Ejemplos de lo anterior es la cloración; con la formación de trihalometanos, o la ozonificación, con un costo económico insostenible para una comunidad rural. En el presente estudio, se evaluó la degradación de bromacil, fotocatalizada por luz ultravioleta (UV) en presencia de dióxido de titanio en fase anatasa. Esta tecnología no presentaría la formación de trihalometanos, y su costo sería considerablemente menor al de la ozonificación. En pruebas con concentraciones altas de bromacil (> 50 ¿g/L), suspensiones de TiO2 probaron ser efectivas en la degradación del bromacil en agua, llegando a removerlo por completo. Las dificultades en la posterior separación del catalizador, hacen necesario que el material sea soportado, facilitando...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Químicaes_CR
dc.identifier.codproyecto115-B2-651es_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5994
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectBROMACILOes_CR
dc.subjectBROMACILO - ASPECTOS AMBIENTALESes_CR
dc.subjectBROMACILO - ELIMINACION - TECNICASes_CR
dc.subjectCONTAMINACION DEL AGUA - ANALISIS - TECNICASes_CR
dc.subjectDIOXIDO DE TITANIOes_CR
dc.subjectFOTOCATALISISes_CR
dc.subjectREACTORES QUIMICOSes_CR
dc.titleEstudio de la degradación de bromacil en muestras de agua de zonas costarricenses propensas a la contaminación con estees_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41915.pdf
Tamaño:
10.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024