El derecho a la identidad sexual como consecuencia del principio de igualdad y sus implicaciones legales en Costa Rica
dc.contributor.advisor | Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles | |
dc.contributor.author | Videche Guevara, Carlos Manuel | es_CR |
dc.date.accessioned | 2016-05-02T19:02:56Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T15:02:23Z | |
dc.date.available | 2016-05-02T19:02:56Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T15:02:23Z | |
dc.date.issued | 2014 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2014 | es_CR |
dc.description.abstract | El derecho a la identidad sexual es un derecho que no ha sido reconocido ni discutido de manera eficaz en nuestro país. A pesar de lo polémico que puede resultar, este derecho se ha ido aceptando recientemente en otras latitudes de manera paulatina. No obstante, en Costa Rica, dicha discusión y sobre todo su reconocimiento no se ha dado de forma concreta. La existencia de la transexualidad está reconocida desde épocas antiguas y aparece de forma constante en diferentes culturas. Consiste, básicamente, en una insatisfacción sostenida con las características físicas del sexo de nacimiento y un deseo manifiesto de cambiarlo en la medida de lo posible, y de ser aceptado social y legalmente en el género elegido, sin tener que cargar con un estigma de poseer algún tipo de trastorno. La hipótesis que se plantea para la realización de este trabajo de investigación es que el reconocimiento del derecho a la identidad sexual es una consecuencia del principio constitucional de igualdad, así como de derechos básicos de la personalidad, por lo que la no tutela del mismo en Costa Rica, es una afrenta a dichos principios y derechos básicos. Como objetivo general, se ha trazado realizar un estudio detallado sobre la doctrina, normativa y jurisprudencia nacional e internacional que ha venido a reconocer el derecho a la identidad sexual, demostrando que la ausencia de su reconocimiento y tutela en el país no es excusable. La metodología empleada en este trabajo de investigación consiste en una revisión detallada de la doctrina, normativa, declaraciones, estudios médicos, conferencias, casos y jurisprudencia, tanto nacional como internacional, relativa a la identidad sexual. El enfoque de la presente investigación es cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, en el tanto sistematiza y organiza la información existente y describe los vacíos legales detectados en el país y las soluciones encontradas en el derecho comparado. El método... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derecho | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2144 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | IDENTIDAD SEXUAL - LEGISLACION | es_CR |
dc.subject | PRINCIPIO DE IGUALDAD - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | IDENTIDAD SEXUAL - COSTA RICA - JURISPRUDENCIA | es_CR |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS - LEGISLACION - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | APARATO GENITAL FEMENINO | es_CR |
dc.subject | SEXO (PSICOLOGIA) | es_CR |
dc.subject | APARATO GENITAL MASCULINO | es_CR |
dc.subject | IGUALDAD ANTE LA LEY - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | HORMONAS SEXUALES | es_CR |
dc.subject | SEXO - ASPECTOS SOCIALES | es_CR |
dc.title | El derecho a la identidad sexual como consecuencia del principio de igualdad y sus implicaciones legales en Costa Rica | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1