Características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de los pacientes de 3 meses a 13 años con infecciones por Pseudomonas aeruginosa en el Hospital Nacional de Niños del 1 de mayo al 31 de octubre del 2017

dc.contributor.advisorAvila Agüero, María Luisaes_CR
dc.contributor.authorMurillo Szymanek, Beatrizes_CR
dc.date.accessioned2019-05-09T15:32:18Z
dc.date.accessioned2021-09-01T18:19:43Z
dc.date.available2019-05-09T15:32:18Z
dc.date.available2021-09-01T18:19:43Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en pediatría)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2018es_CR
dc.description.abstractLa importancia de este estudio se basa en caracterizar descriptivamente a los pacientes con infecciones por Pseudomonas aeruginosa del Hospital Nacional de Niños, así como determinar los patrones de susceptibilidad y la mortalidad asociados. Métodos: Los pacientes fueron identificados por medio del laboratorio de bacteriología cada vez que un cultivo era positivo por P. aeruginosa. La información se obtuvo de la revisión de expedientes clínicos, tanto electrónicos como físicos; y los resultados de laboratorio del programa LabCore. Se utilizó una hoja de recolección de datos (ver anexo 1) y se realizó una base de datos utilizando el programa Excel 2011. El análisis estadístico se realizó mediante el cálculo de medidas de tendencia central, mediana y promedio. Resultados: Se incluyeron setenta y siete pacientes en total, de los cuales el 46/77 (59.7%) corresponden al género masculino. La edad media en meses al momento del diagnóstico fue de 64.3 meses (4-148 meses). Las principales manifestaciones clínicas fueron dolor abdominal y fiebre, en 27 (35.1%) y 13 (16.9%) pacientes respectivamente. Diez pacientes (13%) no tuvieron ninguna manifestación que hiciera sospechar infección por Pseudomonas aeruginosa. Los tres sitios más comunes de aislamiento de cultivo fueron: líquido peritoneal (29.9%), herida quirúrgica (19.5%) y lavado bronquioalveolar (14.3%). La sensibilidad antibiótica reportada fue: Colistín 100%, Ciprofloxacina 96%, Gentamicina 93.4%, Ceftazidime 88.9%, Amikacina 83.6%, Meropenem 76.9%, e Imipenem 76%. Se documentó una mortalidad de 3.9% (3 pacientes). Conclusiones: En nuestra institución, se presume que ha habido un aumento en los casos de infecciones por Pseudomonas aeruginosa y la resistencia antibiótica, que ha venido causando preocupación durante los últimos años. Debe continuarse vigilando la tendencia de resistencia de esta bacteria en conjunto...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Pediatríaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6265
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectHospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saenz Herrera (Costa Rica) - CASOS, HISTORIAS CLINICAS, ESTADISTICAS, ETC - 2017es_CR
dc.subjectINFECCIONES POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA - EPIDEMIOLOGIAes_CR
dc.subjectINFECCIONES POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA - MICROBIOLOGIAes_CR
dc.titleCaracterísticas clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de los pacientes de 3 meses a 13 años con infecciones por Pseudomonas aeruginosa en el Hospital Nacional de Niños del 1 de mayo al 31 de octubre del 2017es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43127.pdf
Tamaño:
743.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024