Análisis de las transformaciones en la estructura y conformación de los hogares y familias en Costa Rica a la luz de los Censos de Población y Vivienda 2000-2011

dc.contributor.advisorBarquero Barquero, Jorge A.es_CR
dc.contributor.authorBarrientos Esquivel, Adriánes_CR
dc.contributor.authorFonseca Sánchez, Priscillaes_CR
dc.contributor.authorMora Steiner, Sofíaes_CR
dc.contributor.authorValverde Chinchilla, Ronnyes_CR
dc.date.accessioned2014-09-16T17:57:52Z
dc.date.accessioned2021-06-16T15:30:32Z
dc.date.available2014-09-16T17:57:52Z
dc.date.available2021-06-16T15:30:32Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en sociología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociología, 2013--Seminario de graduación (licenciatura en antropología social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociología, 2013es_CR
dc.description.abstractActualmente, la sociedad costarricense es testigo de la manifestación cada vez más expresa de arreglos familiares alternativos al considerado traditional (madre, padre e hijos). Esto, es sin duda evidencia de una serie de cambios socioculturales y demográficos que experimenta, no solo el pais, sino también la región latinoamericana. Estas transformaciones en la estructura familiar son cada vez más frecuentes en la realidad social y, de alguna manera, ya han sido evidenciadas en los estudios de familia realizados mediante los censos nacionales y encuestas de hogares, tanto a nivel internacinal como nacional, presentando en America Latina particularidades en ciertos grupos sociales y estratos socioeconómicos. Algunos paises incluso han dado sus primeros pasos adaptando sus instrumentos censales, tal es el caso de Costa Rica, que para el registro y andisis de las jefaturas de hogar, aparece como el primer pais, en la ronda de censos 2010, en incluir la variable de jefatura compartida entre conyuges, ajustando su instnunento censal para investigar dicha condición y por tanto posibilitar el analisis de las relaciones de genero a lo interno del hogar. Asi mismo, incluyó por primera vez el registro de las uniones del mismo sexo, siguiendo la iniciativa de otros paises de la región. Sin embargo, la tipologia de hogar hasta ahora utilizada en el pais (y en el resto de America Latina) para analizar las estructuras familiares se ha quedado corta frente a la nueva información estadistica con la que se cuenta. En este contexto, este Seminario de Graduación realizó un analisis de los principales carnbios en los hogares y las familias, partiendo de la revisi6n de las tipologias de hogar existentes con los datos de los censos del ano 2000 y 2011, lo cual permiti6 elaborar m a propuesta de una nueva tipologia de hogar que tom6 en cuenta las innovaciones en el tema de familia que incluy 6 el Censo 2011 y que además, permitió estudiar a los hogareses_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Sociologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1624
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectFAMILIA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectFAMILIA - ASPECTOS ECONOMICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectFAMILIA - CLASIFICACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectESTRUCTURA SOCIALes_CR
dc.subjectHOGAR - CLASIFICACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCOSTA RICA - CENSOS - 2000-2011es_CR
dc.titleAnálisis de las transformaciones en la estructura y conformación de los hogares y familias en Costa Rica a la luz de los Censos de Población y Vivienda 2000-2011es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35281.pdf
Tamaño:
6.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024