La relación entre las habilidades narrativas y las funciones ejecutivas en niños y niñas costarricenses en edad preescolar

dc.contributor.advisorCarmiol Barboza, Ana María
dc.contributor.authorAlvarado Hidalgo, Catalina
dc.contributor.authorNúñez Badilla, Sofía
dc.date.accessioned2023-03-08T16:35:21Z
dc.date.available2023-03-08T16:35:21Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2020
dc.description.abstractLas narraciones son una forma de discurso oral que caracteriza distintas maneras, culturalmente determinadas, de comunicar eventos ficticios o personales (Labov,1972). Son un elemento fundamental para el desarrollo socioemocional, en tanto juegan un papel trascendental para la creación de vínculos afectivos y relaciones con el entorno (Snow & Powell, 2005). Las primeras construcciones narrativas surgen alrededor de los dos años de edad, cuando niños y niñas comienzan a ser partícipes en conversaciones con las personas que los rodean (Lindgren, 2018; Tomasello, 2010). Estudios previos señalan la importancia del funcionamiento ejecutivo para el desarrollo narrativo (Cartoceti, 2012; Fernández et al., 201 O; Friend y Bates, 2014). No obstante, la mayoría de estos estudios se han centrado en los aspectos macroestructurales de las narraciones (Carmiol et al., 2018; Carmiol et al., 2013; Cruz, 2017; Sparks et al., 2013) o bien, en conocer sobre esta relación en poblaciones con un desarrollo atípico (Fernández et al., 2010). En el contexto costani.cense, diversos estudios han abordado el análisis del funcionamiento ejecutivo en la infancia (Padilla Mora et al., 2009; Rodríguez Villagra et al., 2013), así como también el desarrollo narrativo en los primeros años (Carmiol et al., 2020; Carmiol et al., 2018; Carmiol et al., 2013). Sin embargo, no se reporta hasta el momento el desarrollo de estudios que busquen vincular ambas temáticas, a pesar de la evidencia empírica previa de su relación. El objetivo principal de este proyecto final de graduación es identificar la relación que tienen las funciones ejecutivas de control inhibitorio y memoria de trabajo con respecto a las habilidades narrativas de comprensión de lectura oral, recuento de historias y calidad narrativa en niños y niñas costarricenses entre los 56 y 81 meses de edad, de la Gran Área Metropolitana. Para el abordaje de este objetivo, se utilizó la prueba Stroop punto/raya...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18076
dc.language.isospa
dc.subjectCOMPETENCIA Y DESEMPEÑO (LINGUISTICA) - ESTUDIO DE CASOS
dc.subjectCOMPRENSION DE LECTURA - EVALUACION
dc.subjectFUNCIONES EJECUTIVAS (NEUROPSICOLOGIA) - EVALUACION
dc.subjectINHIBICION (PSICOLOGIA)
dc.subjectNIÑOS PREESCOLARES - INVESTIGACIONES - COSTA RICA
dc.subjectRAZONAMIENTO INFANTIL
dc.titleLa relación entre las habilidades narrativas y las funciones ejecutivas en niños y niñas costarricenses en edad preescolar
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45678.pdf
Tamaño:
5.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024