El proceso de enseñanza-aprendizaje de la oralidad en estudiantes de secundaria de tres colegios costarricenses de Tercer Ciclo y Educación Diversificada

dc.contributor.advisorUgalde Fajardo, Diego
dc.contributor.authorArias Cordero, Ricardo Alfonso
dc.contributor.authorGamboa Gamboa, Wilmer de los Ángeles
dc.contributor.authorMéndez Jiménez, Emily Isabel
dc.date.accessioned2023-11-23T19:40:45Z
dc.date.available2023-11-23T19:40:45Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en enseñanza del castellano y la literatura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Formación Docente, 2022--Seminario de graduación (licenciatura en enseñanza del castellano y la literatura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, 2022
dc.description.abstractLa presente investigación aborda la problemática que rodea a la competencia oral y el lugar marginal que ha ocupado en la asignatura de Español en la educación secundaria costarricense. En este sentido, los temas de interés para abordar esta competencia lingüística eran las limitaciones de recursos orales de los estudiantes, los vacíos encontrados y las posibles soluciones encontradas en investigaciones previas, las cuales sirven de punto de partida para la presente investigación. Por lo tanto, este trabajo de investigación se enfocó en analizar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la oralidad desde la propuesta curricular teórica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y desde su aplicación en tres aulas de Tercer Ciclo y Educación Diversificada en tres centros de educación secundaria costarricense. El trabajo cuenta con referencias teóricas como la Teoría del constructivismo y Didáctica de la Lengua como referentes de nuestra área educativa, así como la Teoría de la Experiencia de John Dewey y la Teoría de la Solución de Problemas de Bruner, las cuales responden a la visión de los investigadores de cómo se deben trabajar las habilidades de expresión oral. Esto último aporta para la comprensión de los diferentes apartados que involucran análisis e interpretación de datos. Con respecto al desarrollo del trabajo, en un primer momento se realizó un análisis documental de las propuestas curriculares oficiales del MEP, con el interés de conocer la fundamentación de políticas y estrategias de uso actual en la asignatura de Español. Para la segunda parte de la investigación, se tomaron en cuenta las percepciones de los docentes de Español por medio de entrevistas semiestructuradas. Seguidamente, para realizar un acercamiento a las metodologías empleadas en los espacios de aula (físico y virtual) orientadas a la enseñanza de esta habilidad, se emplearon técnicas como la observación no participante...es__CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Formación Docente
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21180
dc.language.isospa
dc.subjectCOMPETENCIA COMUNICATIVA - EVALUACION
dc.subjectCOMPETENCIA COMUNICATIVA - METODOS DE ENSEÑANZA
dc.subjectCOMUNICACION ORAL - ENSEÑANZA SECUNDARIA - COSTA RICA
dc.subjectCOMUNICACION ORAL - EVALUACION
dc.subjectESPAÑOL - ENSEÑANZA SECUNDARIA
dc.titleEl proceso de enseñanza-aprendizaje de la oralidad en estudiantes de secundaria de tres colegios costarricenses de Tercer Ciclo y Educación Diversificada
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
47725.pdf
Tamaño:
3.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024