Evaluación del uso del ácido cítrico y sus disoluciones con otras sustancias orgánicas para llevar a cabo el proceso de electropulido del acero inoxidable 304
dc.contributor.advisor | Hernández Montero, Natalia | es_CR |
dc.contributor.author | Arce Flores, Keylin Djenani | es_CR |
dc.date.accessioned | 2018-05-12T22:34:06Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T05:39:24Z | |
dc.date.available | 2018-05-12T22:34:06Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T05:39:24Z | |
dc.date.issued | 2016 | es_CR |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2016 | es_CR |
dc.description.abstract | Se evaluó el uso de ácido cítrico y sus disoluciones con otras sustancias orgánicas para llevar a cabo el proceso de electropulido del acero inoxidable 304. Se utilizó como patrón de comparación a las muestras procesadas siguiendo la indicación de la norma ASTM B912 la cual hace referencia a la solución típica de electropulido. Primero se hizo una revisión bibliográfica sobre antecedentes de ácidos orgánicos en procesos de electropulido de acero inoxidable, se identificó a 13 de ellos. Se clasificó cada ácido de acuerdo a su solubilidad, pKa, peligro a la salud, temperatura de descomposición y disponibilidad, después se seleccionó a 6 de ellos para iniciar la experimentación exploratoria. Se consideró las composiciones y condiciones de operación de los baños mostrados en la literatura para desarrollar la experimentación preliminar. Se identificó dos composiciones de baños electrolíticos con potencial de generar buenos resultados en el proceso de electropulido, las composiciones de los baños son: Baño A: ácido cítrico, ácido sulfúrico y agua. Baño B: ácido cítrico, ácido tartárico, ácido sulfúrico y agua. Después, se definió las variables fijas, de estudio y de respuesta. Se analizó el tipo de baño electrolítico (A o B), la concentración de ácido sulfúrico (2% m/m o 5% m/m) y el tiempo de proceso (3 min o 10 min) como factores y niveles en un diseño de experimentos factorial 23 para generar curvas de densidad de corriente en función del voltaje aplicado, con el fin de determinar la densidad de corriente idónea para electropulir en cada caso. Seguidamente, se generó un diseño de experimentos 23 por duplicado utilizando los mismos factores y niveles antes mencionados, pero manteniendo como variable fija el valor de la densidad de corriente obtenida de las gráficas. Se registró el cambio de rugosidad en cada ensayo utilizando un perfilómetro, se obtuvo imágenes microscópicas de la superficie... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Química | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4174 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ACERO INOXIDABLE | es_CR |
dc.subject | ACIDO CITRICO - INVESTIGACIONES | es_CR |
dc.subject | ANALISIS ESPECTRAL | es_CR |
dc.subject | ELECTROPULIDO | es_CR |
dc.subject | ELECTROQUIMICA | es_CR |
dc.subject | MICROSCOPIA ELECTRONICA | es_CR |
dc.subject | PROPIEDADES FISICOQUIMICAS | es_CR |
dc.title | Evaluación del uso del ácido cítrico y sus disoluciones con otras sustancias orgánicas para llevar a cabo el proceso de electropulido del acero inoxidable 304 | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1