Análisis de los hábitos alimentarios de un grupo de personas costarricenses de 15 a 65 años residentes en el Área Urbana durante el 2014 y 2015

dc.contributor.advisorChinnock Mc'Neil, Annees_CR
dc.contributor.authorCéspedes Vindas, Carolinaes_CR
dc.contributor.authorFlores Soto, Nataliaes_CR
dc.contributor.authorGuevara Villalobos, Danielaes_CR
dc.contributor.authorÚbeda Carrasquilla, Luannaes_CR
dc.date.accessioned2019-01-17T17:15:05Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:59:07Z
dc.date.available2019-01-17T17:15:05Z
dc.date.available2021-06-17T21:59:07Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2017es_CR
dc.description.abstractDentro de los principales factores que promueven el exceso de peso y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) están los malos hábitos alimentarios (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá [INCAP], 2014). De la última Encuesta Nacional de Nutrición solo se han publicado los datos referentes al estado nutricional según antropometría (Ávila, 2009) y se desconocen características actualizadas sobre los hábitos alimentarios del costarricense más allá de lo publicado en la ENN de 1996 (Ministerio de Salud, 1996). El objetivo de la presente investigación fue analizar los hábitos alimentarios de un grupo de personas costarricenses de 15 a 65 años residente en el área urbana durante el 2014 y 2015. Para el análisis de los datos, se utilizó la información recopilada en el proyecto de investigación Análisis del balance energético y factores de riesgo de obesidad en la población costarricense que forma parte del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). Fueron captadas 798 personas a las cuales se les aplicó dos Recordatorios de 24 Horas, siendo 1596 recordatorios para la totalidad de la muestra (Gómcz, Chinnock, Monge-Rojas & Arriola, 2014). Las variables analizadas fueron el consumo diario promedio de alimentos, la ingcsta diaria promedio de nutrientes, los principales alimentos fuente de nutrientes, los tiempos de comida y el patrón alimentario; comparándolos según sexo, edad y nivel socioeconómico. Se presentó un consumo deficiente de frutas y vegetales, leguminosas, lácteos y pescados en comparación con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Costa Rica (Ministerio de Salud, 2010ª), así como una ingesta deficiente de diversas vitaminas y minerales y un exceso en la ingesta de azúcares añadidos. Los cereales y carnes y embutidos fueron las principales fuentes de energía y nutrientes. Los tiempos de comida realizados con mayor frecuencia fueron el desayuno, el almuerzo y la cena...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutriciónes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5696
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectNUTRICION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectALIMENTOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONSUMO DE ALIMENTOS - COSTA RICAes_CR
dc.titleAnálisis de los hábitos alimentarios de un grupo de personas costarricenses de 15 a 65 años residentes en el Área Urbana durante el 2014 y 2015es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41823.pdf
Tamaño:
24.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024