Análisis de la relación estado-sector privado y su incidencia en la política de empleo dirigida a las personas jóvenes

dc.contributor.advisorÁngulo Brenes, Soniaes_CR
dc.contributor.authorCarcache Cascante, Natashaes_CR
dc.contributor.authorMarín Guillén, Dayannaes_CR
dc.contributor.authorVargas Hernández, Mónicaes_CR
dc.date.accessioned2019-01-17T16:59:10Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:25:11Z
dc.date.available2019-01-17T16:59:10Z
dc.date.available2021-06-16T16:25:11Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en trabajo social)-- Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2018es_CR
dc.description.abstractLa presente investigación surgió del interés por contribuir al análisis crítico de la relación del Estado con el Sector Privado en el desarrollo de políticas públicas de empleo, específicamente, a partir del objeto de investigación ¿El Estado y sus acciones para el fomento al acceso de empleo de la población joven en Costa Rica en la contemporaneidad¿. Este proceso intelectivo se realizó bajo una comprensión histórica-crítica, es decir, partió del fundamento teórico marxista, mediante el cual se aprehendió el objeto en sus múltiples determinaciones. Lo que permitió develar las formas en que el Estado ha implementado políticas públicas de empleo afines al proceso de acumulación del capital, entre la cual resalta el Programa ¿Mi Primer Empleo¿ del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En efecto, por medio de este proceso se concluye que el programa estatal ¿Mi Primer Empleo¿ se constituye en una estrategia de legitimación y reproducción de la lógica del capital que se ha posicionado en el país ¿a través de la influencia de organismos internacionales¿ como medida de contención de la crisis estructural del capital. Se evidenció que la lógica del funcionamiento del programa se basa en la trasferencia de fondos públicos al sector privado y el otorgamiento de mano de obra formada y calificada para los puestos que demanda el mercado de trabajo, lo cual, garantiza el enriquecimiento de las empresas. Aunado a lo anterior, se considera que la precarización en el ¿mundo del trabajo¿ y el desempleo estructural no son resueltas con estrategias estatales¿ como el programa ¿Mi Primer Empleo¿¿ pues, al contrario, éstas perpetúan la sobreexplotación de la fuerza de trabajo pauperizando sus condiciones materiales de existencia. Dicha situación se agrava en determinadas poblaciones que por sus propias singularidades se encuentran en una mayor condición...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Sociales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5624
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectMANO DE OBRA - 2000-2016es_CR
dc.subjectMERCADO DE TRABAJO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSECTOR PRIVADO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSECTOR PUBLICO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectTRABAJO DE JOVENES - POLITICA GUBERNAMENTAL - COSTA RICAes_CR
dc.titleAnálisis de la relación estado-sector privado y su incidencia en la política de empleo dirigida a las personas jóveneses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42467.pdf
Tamaño:
2.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024