Estado, enclave y campesinado: conflicto agrario en Río Frío de Sarapiquí 1980-2009

dc.contributor.advisorLeón Araya, Andrés
dc.contributor.authorGuillén Araya, María José,es_CR
dc.date.accessioned2017-05-10T15:28:42Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:56:56Z
dc.date.available2017-05-10T15:28:42Z
dc.date.available2021-06-16T17:56:56Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en ciencias políticas)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias Políticas, 2015es_CR
dc.description.abstractSarapiquí fue, aun después del cierre de la frontera agrícola en los setenta, una de las últimas reservas de tierra para trabajar. Por esta razón, desde los años setenta hasta los años ochenta representó un importante foco de atracción de población campesina y obrero agrícola por la demanda de empleo de parte de la Standard Fruit Company, de tal proceso es ejemplo la comunidad campesina de San Bernardino. Después de los años ochenta, la lucha por la tierra experimenta un repliegue a nivel nacional, pero para la primera década del siglo XXI ésta se reaviva con el caso de ¿El Bambuzal¿, que pone de nuevo sobre la mesa la discusión de la cuestión agraria en el país, demostrando que la lucha por la tierra no es algo que quedó en el pasado. La condena teórica de la desaparición del campesinado es desafiada por la resistencia social de distintos grupos que ¿ organizados o no ¿ pretenden mejores condiciones de vida, enfrentándose al Estado, a una transnacional poderosa, e incluso a anteriores compañeros de lucha, siendo estas disputas, las manifestaciones locales de transformaciones estructurales a nivel nacional y global y viceversa: manifestaciones estructurales de transformaciones locales. Ver las relaciones que se construyen entre el funcionamiento del enclave, el papel del Estado y la organización campesina, es el objetivo central en esta investigación. En las olas del conflicto agrario que aquí se analizan encontramos un proceso de recampesinización y uno de descampesinización. En el primer caso la presencia institucional del Estado fue casi inexistente y la del enclave bananero muy activa, mientras que para el segundo fue profunda y violenta desde ambos frentes pero de formas distintas, lo que además desafía la idea de la retracción del campo de intervención Estado promovida por las reformas neoliberales.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias Políticases_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2921
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAGRICULTURA Y ESTADO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCAMPESINOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectMOVIMIENTOS CAMPESINOS - SARAPIQUI (HEREDIA, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectSARAPIQUI (HEREDIA, COSTA RICA) - HISTORIA - 1980-2009es_CR
dc.subjectTENENCIA DE LA TIERRA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectTENENCIA DE LA TIERRA - SARAPIQUI (HEREDIA, COSTA RICA)es_CR
dc.titleEstado, enclave y campesinado: conflicto agrario en Río Frío de Sarapiquí 1980-2009es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38874.pdf
Tamaño:
3.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024