Repertorio Americano y el grabado en madera costarricense de la primera mitad del siglo XX
dc.contributor.advisor | Montero Picado, Carlos Guillermo | es_CR |
dc.contributor.author | Triana Cambronero, María Alejandra | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-05-09T16:23:26Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-22T19:35:23Z | |
dc.date.available | 2019-05-09T16:23:26Z | |
dc.date.available | 2021-06-22T19:35:23Z | |
dc.date.issued | 2017 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en historia del arte)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Bellas Artes. Escuela de Artes Plásticas, 2017 | es_CR |
dc.description.abstract | Se analizan las conexiones que se establecieron entre la revista Repertorio Americano ( 1919- 1958) y el desarrollo del grabado en madera moderno y vanguardista costarricense de la primera mitad del siglo XX. Tras estudiar la biografia intelectual del editor vitalicio de la publicación, Joaquín García Monge, tomando en cuenta las circunstancias sociales y culturales josefinas en las que se formó y participó como pedagogo, intelectual, literato y editor, se propone que la revista surgió con un objetivo, antes que nada, de integración cultural continental. Asimismo, se repasan las particularidades editoriales del semanario y se hace una reconstrucción parcial de los principales asuntos contenidos en sus páginas, relativos, en especial, al pensamiento político, a la la literatura y al arte en Costa Rica y en América Latina. Seguidamente, se hace un recuento de las xilografias costarricenses producidas por la Generación de los años treinta en las décadas de 1920 a 1940, de las cuales muchas fueron publicadas en el impreso, pero también en otras publicaciones periódicas y en varios libros, como el Álbum de grabados en madera de 1934; El domador de pulgas (1936), Revenar (1936) y El Jaúl (1937), de Max Jiménez; Cuentos viejos (1938), de María Leal de Noguera; Cuentos de angustias y paisajes (1947), de Carlos Salazar Herrera, Francisco en Harlem (1947), de Francisco Amighetti; la revista infantil Triquitraque y el periódico Trabajo. Por último, luego de este recuento, se realiza un análisis para identificar cuál fue la incidencia de Repertorio Americano en el trabajo de los grabadores, a la luz del amplio contexto intelectual internacional por el que circuló y del cual fue una revista medular. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Artes y Letras::Facultad de Artes::Escuela de Artes Plásticas | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6308 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | GRABADO EN MADERA - COSTA RICA - SIGLO XX | es_CR |
dc.subject | REPERTORIO AMERICANO | es_CR |
dc.title | Repertorio Americano y el grabado en madera costarricense de la primera mitad del siglo XX | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1