La prohibición de ejercer liberalmente la profesión y su remuneración en el campo de la abogacía dentro del sector público: análisis de su necesidad para evitar el conflicto de intereses y satisfacer el interés público, a la luz del principio de legalidad y el derecho a la libertad de trabajo

dc.contributor.advisorSolís Zelaya, Románes_CR
dc.contributor.authorValverde Orozco, Daniel Ignacioes_CR
dc.date.accessioned2019-01-17T17:19:57Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:21:18Z
dc.date.available2019-01-17T17:19:57Z
dc.date.available2021-06-17T16:21:18Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2018es_CR
dc.description.abstractUna de las obligaciones más básicas del funcionario es el cumplir con el deber de probidad, el cual implica que está obligado a realizar su función de tal manera que siempre vaya dirigida a la satisfacción del interés público, para lo cual debe permanecer imparcial y nunca velar por su interés personal. Existen varias leyes que prohíben al funcionario ejercer liberalmente la profesión, ya que se considera que si una vez terminada su jornada laboral con la Administración, trabaja en el sector privado, esto podría provocar un conflicto de intereses. Asimismo, existen leyes que compensan económicamente al funcionario que está sujeto a la prohibición, esto con fundamento en los ingresos dejados de percibir por no poder ejercer liberalmente la profesión en el sector público. Se considera que esta investigación posee importancia a nivel social, ya que va encaminada a apoyar la política de control de gasto y austeridad que se ha sostenido por el presente gobierno, esto al aportar las bases legales sobre las cuales se podría sustentar un cambio en la figura de la prohibición y su remuneración, para reducir el gasto público. Se parte de la siguiente hipótesis: actualmente existen leyes que establecen la prohibición de una manera excesivamente amplia, limitando el derecho a la libertad de trabajo más allá de lo estrictamente necesario para garantizar el cumplimiento del interés público, el cual es evitar el conflicto de intereses, esto al prohibir al funcionario ejercer la profesión liberal en áreas que muy difícilmente podrían representar conflicto entre el interés privado y el interés público. Es suficiente para cumplir con este fin, el establecimiento de una prohibición restringida a limitar el ejercicio de la profesión liberal sólo en aquellos casos que pueda, de manera evidente y manifiesta, hacer incurrir al funcionario en un conflicto de intereses. Así mismo, se inicia esta investigación con la hipótesis...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5712
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectABOGADOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCOMPENSACIONES A LOS TRABAJADORES - LEGISLACIONes_CR
dc.subjectCOMPENSACIONES A LOS TRABAJADORES - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONTRATOS DE TRABAJO - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDERECHO DEL TRABAJO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectFUNCION PUBLICA - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectFUNCIONARIOS PUBLICOS - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICAes_CR
dc.titleLa prohibición de ejercer liberalmente la profesión y su remuneración en el campo de la abogacía dentro del sector público: análisis de su necesidad para evitar el conflicto de intereses y satisfacer el interés público, a la luz del principio de legalidad y el derecho a la libertad de trabajoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42748.pdf
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024