Participación social y proceso de construcción de identidad de género femenino: estudio comparativo en asociaciones de mujeres de las comunidades de San Ignacio de Acosta y Pacayas de Alvarado: año 2011-2012
dc.contributor.advisor | Blanco Lizano, Randall | es_CR |
dc.contributor.author | Vargas Hernández, Wendy | es_CR |
dc.date.accessioned | 2014-09-16T17:57:52Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T15:30:33Z | |
dc.date.available | 2014-09-16T17:57:52Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T15:30:33Z | |
dc.date.issued | 2013 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en sociología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de sociología, [2013?]. | es_CR |
dc.description.abstract | El objeto de la presente investigación se centro en analizar la influencia de la participación social sobre el proceso de construcción de identidad de genero femenino de mujeres que forman parte de asociaciones integradas exclusivamente por mujeres y que impulsan proyedos productivos. Los espacios geograficos fueron: Pacayas de Alvarado y San lgnacio de Acosta. En la comunidad de Pacayas de Alvarado se trabajó con tres integrantes de la Asociación de Mujeres Jefes de Familia y en la comunidad de San lgnacio de Acosta la población participante fue de tres integrantes de la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta (ASODEMA). En cuanto al caracter de esta investigación, se definió como explicativo, ya que busca identificar y analizar la relación que hay entre los cambios o modificaciones que se producen en el proceso de construcción de identidad de genero femenino de las mujeres de las asociaciones mencionadas anteriormente, a partir de su participacionen las mismas. Asi, para lograr los objetivos de investigación, se utilizó una metodología fundamentalmente cualitativa. Asimismo se plantearon cuatro categorias de analisis que abarcan: el entorno familiar, el entorno educativo-laboral, el entorno personal y el comunal. A su vez, estas categorias fueron analizadas desde dos dimensiones distintas: antes y durante la participacion de las entrevistadas en la asociacion; esto con el objetivo de que la información pudiese ser comparada no solo de asociación a asociacion sino también tomando en cuenta a la misma mujer pero en etapas distintas de su vida. Además, para la discusión teorica, se partio del analisis desde la sociologia fenomenolbgica, la cual enfatiza en que la realidad de las y los individuos se construye socialmente, incluyendo dentro de esta realidad, la identidad de los y las mismas, asi como de algunas posturas feministas que enfatizan en la necesidad de integrar en la identidad de las mujeres, la lucha... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Sociología | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1623 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ACOSTA (SAN JOSE, COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | ALVARADO (CARTAGO, COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | IDENTIDAD SEXUAL | es_CR |
dc.subject | IDENTIDAD FEMENINA | es_CR |
dc.subject | PARTICIPACION DE LA MUJER - SAN JOSE (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | PARTICIPACION SOCIAL | es_CR |
dc.subject | MUJERES RURALES - COSTA RICA | es_CR |
dc.title | Participación social y proceso de construcción de identidad de género femenino: estudio comparativo en asociaciones de mujeres de las comunidades de San Ignacio de Acosta y Pacayas de Alvarado: año 2011-2012 | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1