La inclusión del género y la discapacidad en el currículum de la Escuela de Trabajo Social, Sede Rodrigo Facio

dc.contributor.advisorCordero Cordero, Teresitaes_CR
dc.contributor.authorRamírez Morera, Marcelaes_CR
dc.date.accessioned2018-07-20T16:11:05Z
dc.date.accessioned2021-09-07T00:16:03Z
dc.date.available2018-07-20T16:11:05Z
dc.date.available2021-09-07T00:16:03Z
dc.date.issued2010es_CR
dc.descriptionTesis (maestría profesional en violencia intrafamiliar y de género)--Universidad de Costa Rica. Universidad Nacional. Sistema de Estudios de Posgrado, 2010es_CR
dc.description.abstractEl presente documento sistematiza una experiencia con estudiantes de cuarto año de la carrera de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio, cuyo fin consiste en realizar un acercamiento al currículum de dicho plan de estudios, para examinar la existencia o ausencia de las categorías de género y la discapacidad. Este proceso se desarrollo durante ocho sesiones, dentro el curso Teoría y Métodos del Trabajo Social VI, con 25 estudiantes mujeres donde se ejecutaron distintas estrategias didácticas, para analizar las temáticas en discusión, a través de estas actividades las participantes adquirieron insumos teóricos y a partir de estos, ellas realizaron diferentes propuestas con el objetivo de incluirlas en los diferentes programas de los curso. Entre los resultados más sobresalientes se destacan las siguientes: Se percibe que las protagonistas no visualizan la restricción en la inclusión de las perspectivas de género y discapacidad, como generadora de violencia simbólica. Además, las estudiantes participantes reconocen las debilidades de las estructuras de los cursos, en cuanto las temáticas debido a que en la programación de los mismos, casi no proporcionan bibliografía de autoras, no se refieren a los aportes históricos y científicos de ellas y personas en condición de discapacidad. También, el tiempo asignado para el análisis de este tema no es efectivo. Los contenidos que se proponen en los prograr;ias de los cursos no se articulan con los resultados finales, por ejemplo, se especifican temáticas relacionadas a mujeres, grupos vulnerables, pobreza, discapacidad, entre otros, pero finalmente no se analiza o simplemente permanece en la bibliografía de dichos programas. Existen algunos avances para la inclusión de las categorías de género y discapacidad, sin embargo, las acciones se presentan por la iniciativa de estudiantes y docentes, no mediante una política transversal...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Violencia Intrafamiliar y de Géneroes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4532
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIOR - PLANES DE ESTUDIO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectGENEROes_CR
dc.subjectIGUALDAD EN LA EDUCACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPERSONAS CON DISCAPACIDADES - COSTA RICA - PROGRAMASes_CR
dc.subjectPERSPECTIVA DE GENERO EN LA EDUCACION - PROGRAMAS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectUNIVERSIDAD DE COSTA RICA - ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL - PLANES DE ESTUDIOes_CR
dc.titleLa inclusión del género y la discapacidad en el currículum de la Escuela de Trabajo Social, Sede Rodrigo Facioes_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
32227.pdf
Tamaño:
9.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024