Entre lo trans y lo tra(n)stornado: un análisis de la resignificación del diagnóstico recibido sobre la identidad de género en dos estudios de caso
dc.contributor.advisor | Barrantes Sáenz, Ginnette | es_CR |
dc.contributor.author | Soto Rodríguez, Mario Andrés | es_CR |
dc.date.accessioned | 2015-01-16T17:11:48Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T16:55:50Z | |
dc.date.available | 2015-01-16T17:11:48Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T16:55:50Z | |
dc.date.issued | 2013 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2013 | es_CR |
dc.description.abstract | El presente documento aborda de manera crítica el tema de la patologización de la transexualidad. Para esto se realiza un análisis de la significación y resignificación acontecida en dos estudios de caso, denominados Nicole y Cenere, sobre los diagnósticos recibidos en torno a su identidad de género y sus experiencias al verse inmersas en distintas prácticas médicas. La aproximación teórica se divide en cuatro ejes principales: 1. Un diálogo entre el psicoanálisis, la teoría queer y los estudios del género, 2. Algunas puntualizaciones psicoanalíticas en torno a la transexualidad, 3. La psiquiatría y el diagnóstico de Trastorno de Identidad Sexual, así como otras nomenclaturas anteriores, 3. Críticas realizadas a la patologización de la transexualidad. La aproximación metodológica es exploratoria, cualitativa y por medio de la utilización de un diseño de estudio de caso. Se destacan cuatro temáticas que se convierten en el interés central de la investigación: 1. La construcción de la identidad de género: destacando la aparición de cuestionamientos sobre el género desde la infancia, una dinámica de ocultamiento/mostración de la construcción femenina que se va realizando, y se discute el término de “transición”, así como la resistencia paradójica ejercida ante el binarismo de género; 2. la resignificación diagnóstica acontecida: se plantea que esta ocurre por el poder institucionalizado en la relación vertical médico-paciente, así como por la transferencia que se entabla con el médico, por medio de la cual los sujetos se construyen un sostén para sus vidas; 3. Las prácticas médicas: estas aparecen como incapaces de acoger sujetos cuyas identidades de género no concuerdan con lo culturalmente establecido (hombres/mujeres), así mismo, en estas la subjetividad es relegada y se instaura un saber cristalizado sobre el acontecer de los sujetos, excepto cuando los estereotipos sociales del profesional... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1699 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | IDENTIDAD SEXUAL - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | PSIQUIATRIA - DIAGNOSTICO | es_CR |
dc.subject | TRANSEXUALIDAD - ESTUDIO DE CASOS - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | RELACIONES FAMILIARES - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | DISCRIMINACION SEXUAL - COSTA RICA | es_CR |
dc.title | Entre lo trans y lo tra(n)stornado: un análisis de la resignificación del diagnóstico recibido sobre la identidad de género en dos estudios de caso | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1