Desarrollo de una ruta de aprovechamiento del mesocarpio de la Acrocomia spp. mediante un proceso de extracción de aceite para su valorización por parte de la Asociación Agropecuaria de Lajas
dc.contributor.advisor | Rodríguez Zúñiga, Ana Lucrecia | |
dc.contributor.author | Aragón Alvarado, Cristopher | |
dc.date.accessioned | 2024-08-27T18:42:30Z | |
dc.date.available | 2024-08-27T18:42:30Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2023 | |
dc.description.abstract | La Acrocomia spp., conocida en Costa Rica como coyol, es un fruto oleaginoso con gran potencial comercial, sin embargo, no es lo suficientemente aprovechado en el país. A raíz de esto, se estudió el rendimiento de extracción, para el cual se construyó un equipo mecánico de prensado, y las características que posee el mesocarpio, tanto en el aceite como en el expeller (biomasa sobrante del proceso de extracción), resultantes del proceso de extracción. Se determinó que el rendimiento obtenido mediante el equipo de extracción construido es bajo, pero este puede aumentarse si se realiza un secado de 72 h a 50 °C de la materia prima para mejorar la consistencia física, y utilizar la combinación de variables que se determinó puede brindar una mayor cantidad de aceite en menor tiempo, la cual es de 15 g de materia prima, prensados durante 5 min y realizando al menos 3 prensadas consecutivas. La caracterización indicó que el ácido graso presente en mayor proporción es el ácido oleico (64.6 %), seguido del ácido palmítico (19.7 %) para el aceite, mientras que este posee una viscosidad de 66.69 cSt, densidad de 895.14 kg/m3 y un índice de saponificación de 194 ± 2 mgKOH/gaceite. Por su parte, el expeller posee una cantidad de ceniza de 6.19 %, 4.71 % de proteína y 20.76 % de fibra. Esto permitió concluir, mediante experimentación, que el aceite puede ser utilizado como materia prima para la producción de jabones, sin embargo, debido al bajo rendimiento de extracción y la gran inversión de tiempo y esfuerzo en el tratamiento de la materia prima, es poco viable realizar jabones utilizando únicamente este aceite, por lo cual se recomienda utilizar una base, ya sea de aceite de palma o aceite de oliva y luego agregar el aceite de mesocarpio de coyol como un aditivo que permita agregar propiedades específicas como capacidad antioxidante, olor, entre otras. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Química | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22667 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | ACEITES VEGETALES - PROCESAMIENTO | |
dc.subject | BIOMASA | |
dc.subject | COYOL - INVESTIGACIONES - COSTA RICA | |
dc.subject | EXTRACCION (QUIMICA) - EQUIPO Y ACCESORIOS - DISEÑO | |
dc.title | Desarrollo de una ruta de aprovechamiento del mesocarpio de la Acrocomia spp. mediante un proceso de extracción de aceite para su valorización por parte de la Asociación Agropecuaria de Lajas | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1