Evaluación de la cepa Candida guilliermondii en la producción de xilitol a nivel de laboratorio, a partir de diferentes concentraciones de xilosa comercial y xilosa extraída de desechos agroindustriales de piña

dc.contributor.advisorHernández Peñaranda, Alicia María, 1962-es_CR
dc.contributor.authorRojas Acosta, María Belén,es_CR
dc.date.accessioned2017-03-10T18:40:02Z
dc.date.accessioned2021-06-16T21:44:42Z
dc.date.available2017-03-10T18:40:02Z
dc.date.available2021-06-16T21:44:42Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2013es_CR
dc.description.abstractEl presente proyecto evaluó la producción de xilitol, a nivel de matraz, con xilosa comercial (¿99% de pureza) y con xilosa extraída de residuos de cáscara de piña, con el fin de buscar una alternativa de aprovechamiento de este material. El xilitol es un edulcorante natural considerado una de las alternativas más valiosas como sustituto de la sacarosa, al proporcionar igual dulzura que la sacarosa con un 40% menos de calorías. Además de ser considerado apto para diabéticos y destacar por su capacidad anticariogénica. El microorganismo utilizado fue una cepa de levadura natural de la variedad Candida guillermondii (ATCC número 201935). Se tomó como base la metodología utilizada por Arce (2004), Milanés (2007) y Solana (2011) en sus estudios relacionados con producción de xilitol, empleando una levadura genéticamente modificada. Se estudió el consumo de xilosa y la producción de xilitol y otros metabolitos, específicos para la levadura seleccionada, mediante una curva de crecimiento a nivel de matraz de 125 mL. Se evaluaron cinco concentraciones de xilosa comercial en el medio de fermentación, para determinar las mejores condiciones para la producción de xilitol. Una vez seleccionados estos parámetros, se estudió la fermentación utilizando xilosa extraída de residuos lignocelulósicos de piña mediante un proceso de hidrólisis, como sustrato. Las variables respuesta de la evaluación del comportamiento cinético de la levadura fueron el rendimiento de producción de xilitol expresado como concentración de xilitol producido/concentración de xilosa consumida, productividad (g*L-¹*h-¹), la concentración de xilitol y de etanol producidos, la concentración de xilosa consumida y la población final de la cepa. Se determinó que el comienzo de la fase estacionaria de la levadura, a las 22 horas de proceso, coincide con el inicio en la producción de xilitol. La mejor condición en la producción de xilitol al utilizar...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimentoses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2583
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOSes_CR
dc.subjectBIOTECNOLOGIA AGRICOLAes_CR
dc.subjectFERMENTACIONes_CR
dc.subjectPIAes_CR
dc.subjectRESIDUOS AGRICOLASes_CR
dc.subjectXILITOL - PRODUCCIONes_CR
dc.subjectXILOSAes_CR
dc.titleEvaluación de la cepa Candida guilliermondii en la producción de xilitol a nivel de laboratorio, a partir de diferentes concentraciones de xilosa comercial y xilosa extraída de desechos agroindustriales de piñaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
33754.pdf
Tamaño:
1.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024