Temas de ciberpragmática en el español de Costa Rica

dc.contributor.advisorMurillo Medrano, Jorge Eduardo, 1967-
dc.contributor.authorBogantes Robleto, Karina Querue, 1994-
dc.contributor.authorJiménez Picado, Dahiana Priscila, 1992-
dc.contributor.authorUreña Sequeira, Daniela, 1994-
dc.contributor.authorVarela Granados, Eugenia, 1997-
dc.date.accessioned2023-10-31T21:03:43Z
dc.date.available2023-10-31T21:03:43Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en filología española)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, 2023
dc.description.abstractEl objetivo general de este trabajo es analizar desde la ciberpragmática la función de la risa, la descortesía y la construcción de actos de habla en diversos corpus digitales en el español de Costa Rica. En la actualidad, el uso del ciberlenguaje está ampliamente extendido; sin embargo, en el ámbito nacional son pocos los trabajos que han analizado corpus digitales enfocados en fenómenos pragmáticos en redes sociales. El marco teórico de la investigación consta de cuatro ejes: ciberpragmática, comunicación no verbal, actos de habla y descortesía lingüística. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo. Se extrajeron grupos de datos escritos (verbales y no verbales) en diferentes redes sociales (Facebook, WhatsApp, YouTube y Twitter) para analizar tres fenómenos pragmáticos (la descortesía, la risa, los actos de habla) y posteriormente obtener conclusiones generales sobre la ciberpragmática en redes sociales. A partir del análisis de resultados, se concluye que cada medio de comunicación digital presenta sus particularidades y esto determina la manera esperable en que se comuniquen los usuarios a través de ella. Es por eso por lo que en las interacciones por medio de WhatsApp se encuentran funciones más relacionadas con la familiaridad o confianza entre usuarios, a diferencia de las interacciones por medio de Facebook, YouTube y Twitter, donde la comunicación es más impersonal, lo cual provoca que la descortesía y los ataques sean más comunes debido a que los usuarios no tienen un vínculo de cercanía. También se concluye que el análisis de corpus digitales puede representar un reto para los investigadores, ya que los usuarios en la mayoría de los casos no cumplen las normas gramaticales ni ortográficas propias de un registro escrito formal; esto no debe tomarse como una situación negativa, pues forma parte de la riqueza lingüística del corpus.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Filología, Lingüística y Literatura
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20506
dc.language.isospa
dc.subjectACTOS DE HABLA (LINGUISTICA)
dc.subjectCOMUNICACION NO VERBAL
dc.subjectCOMUNICACIONES DIGITALES
dc.subjectCORTESIA (LINGUISTICA)
dc.subjectEMOTICONES
dc.subjectESPAÑOL EN COSTA RICA
dc.subjectLENGUAJE E INTERNET
dc.subjectPRAGMATICA
dc.titleTemas de ciberpragmática en el español de Costa Rica
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
47460.pdf
Tamaño:
3.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024