Estudio comparativo entre la atención prestada en el Centro Docente Asistencial de Fisioterapia, Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica y los protocolos establecidos por la Asociación Americana de Terapia Física para el abordaje de la cervicalgia

dc.contributor.advisorMoraga López, Andreína
dc.contributor.authorOcampo Porras, Juan Josées_CR
dc.contributor.authorCambronero Morales, Pedro Alexanderes_CR
dc.date.accessioned2023-03-23T16:16:36Z
dc.date.available2023-03-23T16:16:36Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2019
dc.description.abstractIntroducción: Con los años, el estilo de vida de las personas ha cambiado, se adapta a las necesidades y actividades que realizan en sus vidas cotidianas. El trabajo, vinculado con el esfuerzo físico, es una de las actividades que más se relaciona con problemas que desencadenan en patología, entre las más frecuentes se encuentra la cervicalgia, la cual se define como dolor localizado en la región cervical de la columna vertebral, tema de estudio de la presente investigación. Según la patología se han diseñado diferentes guías para la atención que sirven de apoyo a los profesionales en salud. En lo que respecta a la Terapia Física, la guía realizada por la Asociación Americana de Terapia Física (APTA) fue utilizada como referencia principal en esta investigación, ya que cuenta con amplia evidencia científica del abordaje a realizar, además de ser una institución que tiene prestigio y reconocimiento a nivel mundial en el ámbito de la Terapia Física. Objetivo: Comparar el diagnóstico y tratamiento de la cervicalgia, utilizado en el Centro Docente Asistencial de Fisioterapia de la Universidad de Costa Rica y la guía de la APTA, en el periodo comprendido de 2012-2017. Método: El estudio fue sobre análisis de sistemas en salud, con base a la epidemiología y a la respuesta a esta, de carácter cuantitativo, el diseño del estudio fue descriptivo, la recolección de datos de tipo transversal y de análisis comparativo. La población de estudio fueron todos los expedientes con diagnóstico de cervicalgia del CeDAFi que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo un total 129 expedientes. Resultados: En su mayoría personas de sexo femenino, entre los 46-55 años, con antecedentes de dolor de cuello, no presentan historia previa de dolor lumbar ni el ciclismo como factor de riesgo, las contracturas e inflamación fueron los signos mayormente referidos por las y los usuarios, durante la valoración las pruebas...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Salud
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19156
dc.language.isospa
dc.subjectAmerican Physical Therapy Association
dc.subjectAmerican Physical Therapy Association - GUIAS
dc.subjectDOLOR DE CUELLO
dc.subjectDOLOR DE CUELLO - DIAGNOSTICO - 2012-2017 - COSTA RICA
dc.subjectDOLOR DE CUELLO - TRATAMIENTO - COSTA RICA - 2012-2017
dc.subjectUniversidad de Costa Rica. Centro Docente Asistencial de Terapia Física -CASOS, HISTORIAS CLÍNICAS, ESTADISTICAS, ETC.
dc.titleEstudio comparativo entre la atención prestada en el Centro Docente Asistencial de Fisioterapia, Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica y los protocolos establecidos por la Asociación Americana de Terapia Física para el abordaje de la cervicalgia
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45048.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024