Estudio de la estabilidad y aceptación de un edulcorante obtenido a partir de hojas de Stevia rebaudiana cultivadas en Costa Rica

dc.contributor.advisorHernández Peñaranda, Alicia Maríaes_CR
dc.contributor.authorVargas Vargas, Adrianaes_CR
dc.date.accessioned2018-01-13T17:05:12Z
dc.date.accessioned2021-06-16T21:45:15Z
dc.date.available2018-01-13T17:05:12Z
dc.date.available2021-06-16T21:45:15Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2015es_CR
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue determinar la estabilidad de los esteviol glicósidos obtenidos a partir de hojas de Stevia rebaudiana cultivadas en el cantón de Sarapiquí, en la provincia de Heredia, en Costa Rica, y la aceptación de este edulcorante en distintas bebidas, mediante pruebas sensoriales para la evaluación de su uso potencial a nivel comercial. Primero se realizó la extracción del edulcorante a partir de las hojas molidas de la estevia. Esta extracción se realizó siguiendo la metodología propuesta por Flores (2012) hasta obtener un polvo fino blancuzco el cual fue utilizado para realizar todas las pruebas de estabilidad y de análisis sensorial. El extracto en polvo fue sometido a temperaturas de 25 °C (control), 75 °C, 100 °C, 140 °C y 180 °C; durante 30 minutos para medir el efecto de la temperatura en la estabilidad del extracto y se cuantificó el rebaudiósido A y esteviósido por HPLC y por medio de una prueba de discriminación, se determinó si los panelistas detectaban diferencias en el dulzor de estas muestras de estevia. La concentración de rebaudiósido A no se vio afectada de manera significativa (p>0,05) al igual que el dulzor bajo ningún tratamiento. La concentración de esteviósido disminuyó y se vio significativamente afectada a 180 °C (p=0,003). El efecto del pH sobre la estabilidad de los esteviol glicósidos se evaluó utilizando varios niveles de pH: 2, 3, 5 y 7; por 60 minutos a temperatura ambiente. La cuantificación de los mismos se realizó por medio de HPLC. El rebaudiósido A no presentó diferencias significativas (p>0,05) en su concentración. La concentración de esteviósido, luego del tratamiento a pH 2 y 3, no presentó diferencias significativas (p>0,05), mientras que la concentración de esteviósido se vio disminuida significativamente (p¿0,05) a pH 5 (40% ± 2) y a pH 7 (39% ± 2). El efecto de los ácidos orgánicos sobre la estabilidad de los esteviol glicósidos...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimentoses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3861
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectEDULCORANTES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectENDULZADORESes_CR
dc.subjectEVALUACION SENSORIALes_CR
dc.subjectEXTRACCION (QUIMICA)es_CR
dc.subjectSTEVIA REBAUDIANA - COSTA RICAes_CR
dc.titleEstudio de la estabilidad y aceptación de un edulcorante obtenido a partir de hojas de Stevia rebaudiana cultivadas en Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39139.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024