Efecto fisiológico de la sobreexpresión de la polifosfato cinasa (Ppk) en P. putida y su potencial para la biorremediación de medios contaminados con cobre

dc.contributor.advisorChavarría Vargas, Max 1979-es_CR
dc.contributor.authorRamírez Morales, Didieres_CR
dc.date.accessioned2019-04-09T18:10:03Z
dc.date.accessioned2021-06-16T19:42:46Z
dc.date.available2019-04-09T18:10:03Z
dc.date.available2021-06-16T19:42:46Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias. Escuela de Química, 2016es_CR
dc.description.abstractLa contaminación ambiental por metales pesados en la actualidad es un problema importante para la salud humana. Los procesos de tratamiento convencionales presentan algunas limitaciones, las cuales se intentan solventar con técnicas como la biorremediación. Estudios previos sugieren que el polifosfato producido tanto química como biológicamente es capaz de interaccionar con metales pesados, lo cual abre la posibilidad de utilizar esta sustancia en procesos de remediación de aguas y suelos. El polifosfato es un polímero lineal de fosfatos condensados que contiene múltiples cargas negativas, esta estructura confiere atracción electrostática con metales catiónicos; además es conocido que esta molécula puede ser sintetizada por microorganismos a partir de ATP y GTP a través del gen polifosfato cinasa (ppk). Pseudomonas putida es un organismo que ha sido estudiado extensamente, presenta una alta adaptabilidad y resistencia: puede utilizar diversas fuentes de carbono, presenta alta resistencia al estrés oxidativo y es recurrente en ambientes inhóspitos para otras especies, por lo que se considera un candidato idóneo para ser utilizado en biorremediación. En este trabajo se analizaron los cambios fisiológicos en P. putida KT2440 al sobreexpresar el gen ppk, además de su capacidad de biorremediar medios contaminados con cobre. Los resultados demostraron que la sobrexpresión del gen ppk afectó importantemente el crecimiento del organismo: se presentó un deterioro marcado en el crecimiento celular, sin embargo, esto se acompañó de una mayor capacidad de motilidad en medios semisólidos, un incremento en el contenido intracelular de fósforo, desde 1,4 % hasta 20,0 %, y una mayor capacidad de resistencia al cobre. Para los estudios de biorremediación se realizaron pruebas de remoción de cobre en disoluciones acuosas, los resultados utilizando biomasa lisada permitieron demostrar que existe una diferencia significativa en la capacidad...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5882
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectADSORCIONes_CR
dc.subjectBACTERIAS GRAMNEGATIVASes_CR
dc.subjectBIOREMEDIACIONes_CR
dc.subjectCOBRE - EFECTOS FISIOLOGICOSes_CR
dc.subjectCOBRE - PRUEBASes_CR
dc.subjectCONTAMINACION INDUSTRIALes_CR
dc.subjectORGANISMOS TRANSGENICOSes_CR
dc.subjectPOLIFOSFATOSes_CR
dc.subjectPSEUDOMONASes_CR
dc.titleEfecto fisiológico de la sobreexpresión de la polifosfato cinasa (Ppk) en P. putida y su potencial para la biorremediación de medios contaminados con cobrees_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39398.pdf
Tamaño:
7.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024